Connect with us

JALISCO

Tres décadas de aire sucio en Guadalajara: La contaminación ambiental es más mortal que el Covid-19

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Mientras que la pandemia por COVID-19 dejó en el mundo un total aproximado de 14 millones de muertos entre el 2019, el 2020 y el 2021, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la misma fuente indica que las muertes asociadas a la contaminación ambiental solo en el 2019 rondaron en los 11 millones de defunciones en el mundo.

Lo anterior lo expuso el doctor Álvaro Osorio, profesor emérito del Departamento de Pediatría de la Universidad de Alberta, Canadá, al participar en el foro virtual denominado “Tres décadas de aire sucio en Guadalajara”, organizado por Colectivo Ecologista de Jalisco, A.C.

Al hablar en particular del tema del “Aire sucio para pulmones de chicos y grandes”, el experto precisó que las cifras de la Organización Mundial de la Salud, advierten que “se estima que en el 2019 la contaminación del aire ambiente (exterior) provocó en el mundo 4.2 millones de muertes prematuras, mientras que en el mismo período los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico (al interior de las viviendas), se asocian a 6.7 millones de muertes prematuras cada año.

Y a su juicio lo más preocupante es que la misma OMS desde el 2019 lanzó la advertencia de que el 99% de la población mundial vive en lugares donde no se respetan las directrices sobre la calidad del aire, como es el caso de Guadalajara.

Detalló el profesor investigador, que en el caso de la edad adulta, los impactos en la salud por la contaminación del aire se dan de manera colateral a múltiples enfermedades crónicas, cáncer, problemas respiratorios, salud cerebral y mental, accidente cerebrovascular, salud cardiaca y finalmente la muerte prematura.

En tanto que la contaminación del aire en el niño en desarrollo, desde el nacimiento hasta la adolescencia, tiene impacto en la salud mental, en la falta de atención e hiperactividad, habilidades cognitivas, presión arterial, asma y crecimiento pulmonar.

Mientras que el caso del embarazo y el parto, la mala calidad del aire tiene impactos e incidencia en abortos espontáneos, edad gestacional y partos prematuros, bajo peso al nacer y problemas en el desarrollo fetal.

El Dr. Álvaro Osorio, profesor Emérito del Departamento de Pediatría de la Universidad de Alberta, Canadá, planteó también que un problema recurrente no solo en Guadalajara, sino que impacta a muchas ciudades del mundo, “es un ambiente urbano en donde la visibilidad disminuye por la presencia de contaminantes ambientales que se empeoran por el humo que sale de una quema en un bosque, en buena parte motivado por el cambio climático, la sequía y la falta de humedad y desde luego por el factor humano en un porcentaje muy alto.

“La contaminación del aire es producto de muchas actividades muchas de ellas son actividades del ser humano, como el hecho de que nos transportemos, al producir bienes o productos de consumo, pero en algunas regiones del país, por ejemplo, en Mexicali, el polvo de la erosión de las áreas áridas alrededor de la ciudad, se vuelven también una fuente de contaminación muy importante”, sentenció.

Y además planteó: “Interesante lo que ustedes están viviendo ahora en Guadalajara, en donde a veces se oculta las otras fuentes de contaminación, es muy alarmante y preocupante ver esa pérdida de la calidad del aire por los incendios, pero eso ocurre por encima de otro problema del que a veces no vemos o ya nos acostumbramos y no le hacemos mucho caso, que es la contaminación de las actividades más rutinarias de una ciudad, que no responden a esta emergencia como los incendios. No son solo los incendios, sino que los incendios caen encima de una cuenca de aire que ya está contaminada”.

La química de los compuestos que ya están en el ambiente -dijo-, encima de las horas de insolación, más las altas temperaturas, es algo que vuelve el problema muy complicado que debemos tratar de entender. Las partículas suspendidas además de otros contaminantes como el ozono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, todos ellos son tóxicos al ser humano, pero en los estudios epidemiológicos y toxicológicos han demostrado relaciones más fuertes con los impactos a la salud, aquellos que dependen de las concentraciones de las partículas y es por eso que casi se utiliza en la actualidad como sinónimo de contaminación ambiental y efectos en la salud, utilizamos automáticamente la palabra “partículas suspendidas”, pero en realidad estamos expuestos a una mezcla muy compleja y no entendemos muy bien cómo es que nos está impactando.

Estas partículas -abundó-, se miden muy bien en estaciones de monitoreo que existen en todas las ciudades del mundo, tengo entendido que en Guadalajara existen 10 estaciones de monitoreo que dan una idea de cuál es la calidad del aire, un problema que tiene es que no nos informa exactamente qué es lo que nosotros estamos respirando, sino que es un estimado de lo que está sucediendo en diferentes partes de la ciudad en donde participan diferentes tipos de fuentes de contaminación.

Y detalló: “Los efectos que tiene la contaminación en la salud, depende de varios factores como la edad de los individuos, en decir la gente mayor y los niños tienden a ser más susceptibles a las concentraciones de estos contaminantes. Fumar, algunos padecimientos, cuánto tiempo estoy expuesto a la contaminación (como los vendedores ambulantes), las concentraciones de contaminantes, el clima, la hora del día, la cantidad de sol, la humedad, la estación del año y el cambio climático, es decir la interacción de días muy calientes y niveles contaminados, los dos trabajan en conjunto para debilitar nuestros mecanismos de defensa y por lo tanto las enfermedades y los impactos en la salud se vuelven más graves y más recurrentes”.

IMPACTOS DIRECTOS EN EL DETERIORO DE LA SALUD, POR AIRE CONTAMINADO

El doctor Álvaro Osorio además expuso que los impactos en la salud van desde los olores que impactan a mucha gente, pasando por episodios de tos, silbidos de pecho, flemas, infecciones respiratorias, reducción de la función de los pulmones, infecciones respiratorias, ataques de asma, cáncer de pulmón, hasta la punta del triángulo que significa que en menor número, pero la gente va a morir como resultado de haberse expuesto a la contaminación o a concentraciones muy altas y por mucho tiempo durante la vida de un individuo.

La contaminación -abundó-, nos impacta a todos, pero en los niños hay un mayor grado de vulnerabilidad, aunque todo mundo es susceptible de verse impactado por la contaminación, ya que la contaminación se agrega a todos aquellos procesos que nos hacen enfermarnos, aunque antes hacer investigación de la contaminación era muy difícil porque las autoridades y el estatus quo de la academia quería que se demostrara un padecimiento específico relacionado con los contaminantes, como si fuera un agente infeccioso, como si nos fuera a dar Covid por ejemplo, un virus que me va a provocar una enfermedad muy particular.

Y lo que ahora sabemos -precisó-, es que la contaminación se suma todos aquellos factores que predisponen a que yo me enferme o me vaya a morir y por eso es que se agravan los padecimientos, porque estamos agregando un factor más que le cuesta al cuerpo lidiar con él y por lo tanto va a tener impactos en nuestra salud.

El ponente hizo saber que “hace un par de semanas, salió un reporte en donde revisan lo que se sabe hasta el momento de los impactos en la salud, hay impactos que van de la contaminación que van a ser producto de exposiciones durante el embarazo o muy cercano al nacimiento del bebé; va a haber impactos cuando el niño está expuesto, pero también habrá impactos que tiene que ver con las personas adultas, lo que reitera que la contaminación nos pega a todos y está contribuyendo a nuestro proceso de enfermedad del que no nos escapamos, pero es gracias a nuestros mecanismos de defensa, las mejoras del ambiente donde vivimos, a una buena dieta como podemos contrarrestar a esos impactos.

El problema más severo que se ve en los niños -apuntó-, es el asma, un mayor número de niños con asma se está presentando alrededor del mundo y fundamentalmente si una mamá está expuesta durante el embarazo a los agentes contaminantes es que el niño va a nacer más chiquito o va a nacer antes de tiempo y esto tiene repercusiones importantes en la salud del niño.

Detalló que la Organización Mundial de la Salud calcula que el 99% de la población mundial vive en un lugar donde la calidad del aire no alcanza lo que la OMS está recomendando, lo que resulta preocupante y tomando en cuenta ese nivel de gente expuesta, se supone que 4.2 millones de personas al año, mueren antes de que debiera haber muerto y esto es por enfermedades cardiovasculares, por enfermedades respiratorias, por cáncer o por enfermedades respiratorias en el caso de los niños, por ejemplo.

Y finalizó diciendo: “La OMS también toma en cuenta el impacto de la contaminación dentro de las casas, fundamentalmente en lugares donde se cocina con fogones dentro del hogar en donde las casas tienen todos los días una nube de humo muy importante y que en nuestro medio no lo vemos con tanta frecuencia en las zonas urbanas, pero hay poblaciones en los alrededores de las grandes ciudades o en comunidades remotas en donde aún se cocina así”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.