Connect with us

NACIONALES

El acoso escolar

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

El pasado 2 de mayo se celebró el Día Mundial contra el Acoso Escolar, y precisemos, no se “celebra” sino que se “conmemora”, significa que es una fecha que utilizamos para recordar y honrar a las víctimas de acoso escolar y para concientizar sobre el problema que esto representa en las escuelas; el objetivo final, es promover entornos escolares seguros y saludables para todos los niños y niñas.

El acoso escolar, también conocido como bullying, es un fenómeno que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. Este comportamiento se viene dando desde hace mucho tiempo, lo cual complica la tarea de luchar contra algo que se ha normalizado al punto de creer que ese modo “guerrero” (que a la mayoría nos tocó vivir en la infancia), es un estilo que nos debió fortalecer, al igual que –actualmente- habría de hacerlo para los chicos en su etapa estudiantil, es decir, no solo se ha normalizado, sino que se ha legitimado mediante la reafirmación de sociedades que retroalimentan sus conductas violentas y agresivas.

Según la Encuesta Nacional de Bullying en México, realizada en 2018 por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el 50.1% de los estudiantes de primaria y secundaria en México han sido víctimas de algún tipo de acoso escolar. Además, el informe indica que el acoso escolar es un problema que afecta a todas las regiones de nuestro país, siendo la CDMX una de las zonas con mayor incidencia.

Un informe más reciente, es el elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): «Violencia en el entorno escolar en México» del 2021, donde afirma que el 54.6% de los estudiantes de educación básica en México han sido víctimas de algún tipo de violencia escolar; también indica que las formas de acoso escolar más comunes incluyen el acoso verbal (24.1%), el acoso a través de mensajes de texto o redes sociales (15.7%), el acoso físico (10.2%), el acoso sexual (4.5%) y el acoso psicológico (2.2%).

La distinción entre los resultados globales, y los regionales, tienen además, un filtro de análisis entre lo que se considera violencia a secas y lo que se enfatiza como acoso. En la página del gobierno de México, se enlistan los siguientes elementos para la definición:

  • Intencionalidad
    Son actos premeditados con el fin de provocar daño o agredir a otro.

  • Persistencia
    Se trata de actos que se repiten y se prolongan durante un tiempo.

  • Asimetría de poder

Existe un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre el abusador o abusadores y el abusado.

  • Naturaleza social del fenómeno

Ocurre frente a otros compañeros, espectadores o cómplices que pueden legitimar el comportamiento del agresor o simplemente apoyar.

Muchos esfuerzos se han hecho para tratar de abatir estas conductas que tienen tres componentes negativos: bloquean el desarrollo pleno de las niñas y los niños, pueden perpetuar las agresiones (cuando se utilizan las redes sociales, por ejemplo), y en la mayoría de las ocasiones involucran a estudiantes que no saben –o no pueden- negarse a participar en este tipo de eventos, anulando su personalidad y la capacidad de autonomía. Figuras como el “defensor de los derechos educativos”, o las mediaciones escolares, son parte de los mecanismos que el sistema trata de implementar, en tanto la carrera parece no dar tregua, ni modo de tomar ventaja.

Todos los tutores, docentes, y padres de familia debemos estar atentos a las manifestaciones de ansiedad, depresión, aislamiento social y bajo rendimiento académico, porque son el modo en el que los niños y niñas nos gritan desesperadamente pidiendo ayuda, cuando muchas veces sus voces han sido ahogadas por el miedo, la tristeza y el dolor.

Sigamos buscando la forma de fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad, de abrir espacios que promuevan el diálogo y la comunicación abierta, así como el establecimiento de protocolos que verdaderamente hayan sido socializados en toda la comunidad educativa, principalmente en aquellos que tienen la responsabilidad de velar y proteger la integridad de los pequeños.

Lo que queremos es ¡Que todos nuestros niños, niñas y adolescentes se desarrollen en entornos escolares seguros y saludables, que encuentren en sus centros educativos el lugar al que cada día quieran volver, que sean esos lugares el sitio de su recreo! ¡Que así sea, amén!

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.