Connect with us

ENTREVISTAS

El sistema inteligente de prepago del transporte: A través del celular se pueden hacer abono y recarga

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Los avances que se están logrando para el pago del servicio del transporte público urbano por parte de los usuarios van muy rápido en Jalisco, con la utilización de un sistema inteligente que opera a través de la tarjeta de prepago que vino a sustituir el sistema manual de boletos tiene un soporte tecnológico desarrollado con la asociación de las empresas SFINX y TISA.

Un logro y avance importante lo significa el que a través del celular se puede bajar la aplicación “Mi Saldo” y se descarga a través de los teléfonos Android y iOS. La persona ahora tiene al alcance de su aparato todo el control de lo que dos operaciones importantes: el abono y la recarga.

Esta es una nueva opción que tiene el usuario de la tarjeta de prepago, pues lo ha venido haciendo en una tienda de conveniencia donde la persona se tiene que desplazar físicamente para generar abonos y y recargas a su tarjeta Mi Saldo.

DE LOS TRASVALES A LA TARJETA DE PREPAGO

La utilización de la tarjeta de prepago en el uso del transporte público del estado nace a finales de 2016 y principios de 2017 y en su primera etapa fue para hacer más eficientes los subsidios que el gobierno del Estado ha otogado a través de la tarifa preferenciada.

Fernando Palacio y Landa, presidente de la empresa TISA recuerda que ese sistema obsoleto hacía imposible hacer una auditoría entre quienes tenían el derecho y que usaban ese derecho a través de un pedazo de papel que se pasaba de mano en mano y que no permitía tener acotamiento de la correcta utilización de ese apoyo.

Hoy el manejo en el transporte público de la tarjeta inteligente de prepago es una realidad en Jalisco y es utilizada por los usuarios entre un 60 y 65 por ciento frente a un 35 ciento que lo hace en efectivo.

“Empezamos en 2020, después de toda una normatividad, una integración formal con la constitución de un fideicomiso maestro se han dado los pasos necesarios para ya hacer una migración ordenada, paulatina, pero efectiva, antes de que termine el año en todo Jalisco”, indica Fernando Palacio y Landa.

El camino que se recorrió no fue de la noche a la mañana, ya que implicaba cambiar todo un sistema de pago de muchas décadas en el transporte público por el uso de la tecnología mediante la tarjeta de prepago.

Fernando Palacio así lo recuerda:

“Con esa preocupación propusimos al Congreso del Estado que se buscara un mecanismo para tener un mejor control en materia presupuestal, vinculado con el transporte público urbano, que fueran sistemas inteligentes, sugeríamos que se llevara a cabo una actualización tecnológica, que el congreso lo vio positivamente, le pidió al ejecutivo que lo implementara y el gobierno decidió hacerlo a través de SITEUR, que convocó a una licitación nacional e internacional, donde participó Tarjetas Integrales conjuntamente con varias empresas, afortunadamente ganamos la licitación”.

¿Cómo va en números este tema la utilización de la tarjeta de parte de los usuarios?

“Calculo que hoy por hoy estaríamos en un 60-65 por ciento en tarjeta, contra un 35 por ciento en efectivo. Empezamos en 2020, después de toda una normatividad, una integración formal con la constitución de un fideicomiso maestro se han dado los pasos necesarios para ya hacer una migración ordenada, paulatina, pero efectiva, antes de que termine el año en todo Jalisco”.

A LA TARIFA GENERAL

Primero se utilizó la tarjeta para la población beneficiada con los programas sociales de apoyo al transporte público del gobierno del Estado y ahora para la tarifa general…

En esta administración decidió el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Transporte y SITEUR llevar a cabo el mismo procedimiento para tarifa general, así se hizo una adecuación con la participación de la secretaría para definir la normatividad. Se ha venido empujando el uso de la tarjeta para acabar con el dinero en efectivo, sustituir el boleto de Transvale por tarjeta inteligente. Estamos en que día a día va incrementándose el uso de la tarjeta, para efecto de eliminar el efectivo, se terminó el Transvale”.

Sigue generando problemas el pago en efectivo, está con la última tarifa que se aprobó de 9.50 pero se paga con moneda de diez pesos y la alcancía no da cambio, lo que genera un malestar ciudadano que se dice robado…

“Definitivamente, cuando se empezó con ruta empresa se dotó a todos los camiones de equipo adicional, no solo lector o validador, también alcancías electrónicas, contadores de pasajeros, para el control de información que se genera, las alcancías reciben dinero exacto, no dan cambio, de tal manera que el usuario cuando pone 10 pesos, se pierden 50 centavos, cosa que no sucede con la tarjeta, cuando pagas tu tarifa general es exactamente el monto en beneficio del usuario. El manejo del efectivo implica manejo de valores que implica un costo operativo, un riesgo también, la idea es sustituirlo totalmente, se sigue presentando un porcentaje menor que paga en efectivo”.

LA COMODIDAD DE LA APLICACIÓN MI SALDO” AL CELULAR

Gabriela Palacios Hasson, coordinadora de aplicación de “Mi Saldo” de la empresa TISA habla de las ventajas que implica la aplicación desde el celular que se logró con la asociación de la empresa SFINX/TISA.

“Bajan la aplicación Mi Saldo al celular, la persona ahora tiene en su celular todo el control de lo que son dos operaciones importantes, el abono y la recarga, actualmente el abono se realiza directamente en una tienda de conveniencia, donde la persona tiene que desplazarse físicamente para generar abonos y recargas a su tarjeta”.

La facilidad que da la aplicación es que la persona puede realizar el abono y recarga en su celular, desde su casa, a la hora que quieran. Le dan una seguridad y comodidad grande al usuario de la aplicación. El abono consiste en que la persona da de alta una cuenta en la aplicación, registra varias formas de pago que pueden ser tarjetas de débito o crédito de cualquier banco, lo registra y después desde su celular la persona jala dinero de sus tarjetas en las cantidades de 30, 50 o 100 pesos, la mete a su aplicación, ya que tiene el dinero en la aplicación acerca la tarjeta a su celular y va a recargando la tarjeta con el dinero que ya jaló de su tarjeta del banco”.

¿Cómo ha sido el número de personas que se han ido registrando?

“Al día de hoy tenemos alrededor de 137 mil usuarios a la aplicación Mi Saldo, con un crecimiento bastante interesante que es un promedio de 10 mil usuarios nuevos por mes, esto nos habla que las personas se comentan entre sí acerca de la aplicación y que está funcionando para ellos. Realmente no hemos tenido una promoción para la aplicación, todo ha sido totalmente orgánico, de boca en boca. Estamos en 137 mil usuarios, con un crecimiento promedio de 10 mil usuarios nuevos por mes”.

¿A cuántos esperan llegar a final del año?

“Nuestra expectativa es llegar a 200 mil usuarios a finales de 2023”.

Ese dinero que se recauda en el prepago, ¿cómo opera?

“Las personas cuando hacen este abono, tenemos un panel de control, nos va reportando cuánto dinero han abonado las personas, se nos reporta al instante, entonces se han generado en abonos una cantidad total de 34.5 millones de pesos en este tiempo que hemos operado y lo que nosotros hacemos con el dinero es generar un traspaso al fideicomiso de transporte por las recargas que las personas realizan con el dinero que han abonado en la aplicación, este dinero se convierten en recargas que le traspasamos al fideicomiso y se queda un margen para la operación del sistema Mi Saldo”.

¿Fue complicado el arranque?

“La verdad no, estuvimos en capacitación nosotros como operadores, el día que abrimos las puertas estábamos preparados para lo que venía, fue pesado la educación por la cantidad de personas que nos hacían preguntas, porque se generó una avalancha de usuarios fuerte, pero ahora se ha ido manejando un crecimiento controlado, las dudas siguen existiendo, pero ahora ya son más fáciles de resolver”.

¿Y las críticas cómo siguen?

“Las críticas pudieron deberse al desconocimiento, que no aparecen los saldos, las comisiones, no hay ninguna comisión por recargar, hay una comisión por abonar, existe esta comisión porque tenemos que operar, hay un gasto operativo y una empresa, obviamente esto es algo que la persona voluntariamente decide descargar, no está obligada a hacerlo, a cambio de generar este pequeño pago, la persona recibe el beneficio”.

¿Hay satisfacción por los logros y resultados?

“La verdad me siento contenta, cumpliré un año entre la capacitación y la operación, puedo decir que tanto yo, como las personas que trabajan conmigo, estamos contentos trabajando en esta aplicación, me da orgullo ir viendo a la gente en la calle en los camiones y ver que gran parte de ellos están tomando el beneficio de hacerlo de manera segura y desde su casa, sí da gusto y orgullo pertenecer a esta empresa”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.