Connect with us

NACIONALES

Justicia en el caso Roxana

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

Roxana es una joven indígena de 23 años originaria de Oaxaca, migró al Estado de México a los 15 años con la idea de buscar un mejor futuro. En mayo de 2021, un hombre entró a su casa para violentarla sexualmente, lo logró; su agresor amenazó con matarla, la joven señala que fue entonces que entraron en una disputa, finalmente, Roxana tomó una playera y asfixió a su atacante.

Después del incidente, decidió meter el cuerpo en un costal y lo sacó de su casa, hecho que fue observado por un vecino que llamó a la policía, los uniformados al ver la situación procedieron a detenerla y fue vinculada por homicidio. Roxana menciona que no se practicaron pruebas periciales, no se presentó examen médico y que incluso, no la dejaron hacer su declaración. Las autoridades no siguieron el debido proceso.

La joven, recibió prisión oficiosa por nueve meses y posteriormente, enfrentó su proceso en libertad, el 15 de mayo pasado, una jueza determinó que Roxana actuó con exceso, pues “dejar inconsciente a su agresor hubiera sido suficiente” hecho que la llevó a recibir una condena de seis años y siete meses de prisión y a pagar una compensación económica por 280 mil pesos.

Al recibir la condena, las palabras de Roxana fueron: “Me encerraron nueve meses, me dan una sentencia, si yo no me hubiera defendido sería yo la muerta.” La argumentación de la jueza -con los elementos que tenía, ya que no contaba con pruebas periciales- podría ser un atentando contra los derechos fundamentales de las personas.

John Locke, uno de los filósofos más importantes de la historia, contribuyente a las teorías del contrato social, mencionaba que las personas, por el simple hecho de serlo, tienen tres derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad privada; por consecuencia tienen derecho a defender estos derechos, tema que se delega al estado en aras de la equidad y la justicia; sin embargo, inicialmente cada individuo tiene la facultad de defender su vida, su libertad y su propiedad privada.

Roxana menciona que fue atacada en su domicilio, por consecuencia en su propiedad; que se transgredió su libertad sexual y que estaba bajo amenaza de perder su vida. Bajo esta argumentación suena ilógico y hasta irrisorio que se catalogue como excesiva cualquier tipo de defensa. ¿Para la jueza que hubiera sido lo correcto?

El tema ha causado revuelo nacional, el presidente lo ha tocado en su conferencia mañanera: “Vamos a buscar la manera de ayudar a la joven, incluso la justificación del juez es tremenda ´porque pudo haber aminorado la fuerza´ y fue ´un exceso de legítima defensa´.

Esperemos que el caso se esclarezca, y que de ser lo justo, la joven pueda recuperar su libertad. Esta situación deja mucho que pensar. ¿Qué hubiera pasado si el caso no se hubiera viralizado? ¿Cuántas personas están siendo condenadas por defenderse de sus agresores? ¿Dónde falla el sistema de justicia que permite que culpables resulten inocentes e inocentes resulten culpables?

Estas preguntas llevan a otros temas: la impunidad y la falta de confianza en las autoridades. En México, de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4 se denuncian; de cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Esto quiere decir que la probabilidad de que en México un delito termine en sentencia es de tan solo de 0.9%. De este tamaño es la impunidad en nuestro país. Sin embargo, hay inocentes que si son condenados.

Existe una baja confianza de los ciudadanos hacia los ministerios públicos y procuradurías estatales, solo el 10.3% de las personas dice confiar en estas instituciones, casos como el anterior descrito nos muestran el porqué. Cuando no se cumplen los procesos adecuados y cuando no se tienen los elementos suficientes, la probabilidad de obtener una sentencia injusta es alta.

Vivimos en un país abrumado por la violencia. Necesitamos mejores instituciones de impartición de justicia, para esto debemos privilegiar el servicio profesional de carrera, como ciudadanos tenemos que estar atentos de los procesos y leyes que nos afectan a todos. No queremos más impunidad ni tampoco queremos más inocentes en las cárceles.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.