ENTREVISTAS
Por medio de su propio SAT, Jalisco aumentaría recaudación en 20%: Diputada Claudia Salas
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El Servicio Estatal Tributario (SET), será desconcentrado y dependerá de la Secretaría de Hacienda del Estado, para lo cual se hará una transformación de la Subsecretaría de Ingresos y no habrá nuevos impuestos, precisa la diputada Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso del Estado.
“El discurso tal cual se dijo y se dejó claro es que en este sexenio no habrá nuevos impuestos”, subraya la diputada Claudia Salas, quien como presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso del Estado, coordinó las mesas de trabajo para la elaboración del dictamen que fue aprobado por el Congreso del Estado hace varias semanas.
¿Qué impuestos cobra el Estado de Jalisco a los contribuyentes? Claudia Salas así lo explica:
“Tributamos el impuesto sobre la nómina, el impuesto sobre hospedaje, el impuesto que se paga cuando compras un vehículo usado y lo cambias de propietario, el impuesto que pagan los médicos por trabajos no subordinados, juegos y sorteos, loterías, transmisiones patrimoniales”.
“Estos impuestos seguirán cobrándose por el estado”, señala y revela que se están buscando estrategias para localizar a las empresas jaliscienses que tienen su domicilio fiscal en Ciudad de México, son muchas, porque tienen años allá, porque tienen mayor conectividad, toda esta idea centralista de hace 40 años llevó a los empresarios a establecerse allá, queremos que las empresas regresen a Jalisco, establezcan su domicilio fiscal aquí, no tienen que mudar su operación acá, para que aquí la capacidad tributaría esté aquí”.
La tarea de que las grandes empresas que pagan sus impuestos en la Ciudad de México regresen a Jalisco le corresponde hacerlo a la Secretaría de Hacienda y la labor la hará a través de este nuevo organismo desconcentrado que empezará a operar el próximo año.
Para convencer a esas empresas que tributen en Jalisco se les tiene que ofrecer condiciones buenas para que regresen. “Lo que ya se tributó allá, ya está, pero a partir de este año tenemos que hacer la gestión”, comenta la legisladora.
“Hay que invitar a la formalidad, cada empresa micro o pequeña que se registre que tenga derecho a los programas de financiamiento, un éxito para los estados que ya tiene el SAT estatal es poder engarzar los programas de desarrollo económico con las empresas que están registrándose”, añade Claudia Salas.
“Los jóvenes no buscan tener un empleo o patrón, quieren autoemplearse, cómo hacemos que esas empresas de verdad duren, lográndolas engarzar con el desarrollo económico, con incentivos fiscales, te anima a registrar tu empresa porque sabes que tendrás un crédito. Se quiere hacer campañas asertivas y no persecutorias, no será un tema terrorista o temerario”.
La recaudación con esta nueva figura, ¿cómo está visualizado que pueda aumentar?
“Se ve del orden de 2 mil millones de pesos aproximadamente, la recaudación de este año en esos rubros es de 10 mil millones de pesos, calculando que sea un 20 por ciento que es lo que ha funcionado en los demás estados. Es un recurso bueno, es todo un presupuesto de un municipio como Zapopan o Guadalajara, hay quien dice que es poco, me parece un recurso considerable que tenderá a ser cada vez más en medida que tengas estrategias, campañas de invitación, llevar de la mano a quien quiere darse de alta para un trato de calidad al contribuyente.
La apuesta es la profesionalización de las personas, no se corren riesgos, en el transitorio se respetan los derechos de las personas que ya estaban ahí, tuve al sindicato de la hacienda preocupado, esta nueva figura operará con el mismo presupuesto y personal, se le invertirá en un tema de tecnología. En todos los demás estados se hace de manera digital, hay manera de hacer convenios para que se pueda utilizar en Jalisco, cómo se deberá hacer fuerte estos mecanismos para compartir las buenas prácticas entre todos”.
¿Cuál ha sido la experiencia de estos estados que han creado su SAT?
“Muy buena, de todos, en todos ha aumentado, el que menos ha aumentado es un 12 por ciento y el que más un 30 por ciento en Yucatán y Sinaloa, hicieron un trabajo bueno.
Se tienen 180 días para un reglamento, para hacer la migración de toda la documentación, para buscar la sede de dónde será, un edificio asequible para las personas, lo que más se apuesta es la digitalización, más aún, porque algo que empezará a cobrar este sistema es el predial, que es municipal, sin embargo, tenemos 78 municipios que han hecho convenio con hacienda para poder cobrar su predial, el que los municipios puedan tener un mecanismo como este, que les permita hacerse fuertes con hacienda, un municipio que no recauda el predial afecta sus participaciones”.
Eso es algo normalizado en la Zona Metropolitana, pero hay problemas fuera de ella…
“Tequila tiene buenas prácticas, Tapalpa, Vallarta, que han aumentado su recaudación un 80 por ciento, porque paga más quien más tiene. Las tablas progresivas te dan la posibilidad de ir actualizando el valor catastral y el comercial, en función de aumentar los prediales, no es malo aumentar los prediales, lo malo es cuando la gente no lo ve traducido en bienes y servicios. En el interior hicimos un trabajo minucioso, porque la vida de los municipios es distinta en cada región, por eso cuando hicimos los foros les dijimos que se animarán a poner impuestos nuevos, no es malo, lo malo es que no lo vea la gente. Este sistema estatal cobrará también el predial”.
¿El jefe será el secretario de Hacienda?
“Sí, en el organigrama es la cabeza mayor de esto. Sin embargo, el que sea desconcentrado le da autonomía para hablar, de gestión, actuación, llevar actos de protección jurídica, con facultades muy superiores a la que tenía la dirección de ingresos, con cosas específica que permitirán ser un acicate para la evasión, Jalisco es uno de los estados más factureros”.
¿Se atacará la evasión?
«Algo importante es que los estados donde ya se opera han logrado bajar la evasión de un 30 a un 40 por ciento, creo que es todo en su conjunto, campañas asertivas para invitar a la formalidad, campañas para que regresen las empresas a Jalisco, digitalizar todos los procesos, quitar la corrupción que haya para gestorías, un buen trato al contribuyente, todo eso juega en una nueva mentalidad para este mecanismo».
«Le veo posibilidades de funcionar bien, Jalisco lo hace en un momento bueno, respaldado por todas las fuerzas políticas, no es una agenda de MC, es crecer, dejar un estado con más dientes para quien sea que venga a gobernar, llega legitimado. Las observaciones que hizo Mara, una mujer que lee, debate, puso sobre la mesa que el consejo técnico también estuviera integrado por universidades y se aceptó. No había por dónde verle malos ojos, no habrá nuevos impuestos, no es para eso, aunque el gobierno que venga decidirá qué tiene que hacer».
Se dice que es parte de la agenda de Alfaro, preparándose para su candidatura presidencial, ¿qué dices?
“Creo que el gobernador definirá los tiempos necesarios, comentó que en julio estaría tomando la decisión, a esto más que hacerlo de un partido o una persona, lo pongo sobre la mesa como un logro de todas las fuerzas políticas, es un trabajo de 4 meses, sentarnos con todos los asesores, ver en el entramado las cosas, se escuchó la opinión de todos, tuvimos mesas de trabajo personalizadas con cada fracción, creo que empieza con toda la legitimidad”.
¿Qué tan complejo fue para ti darle forma hasta llegar a la aprobación?
“Sabíamos que esto se iba a venir a la comisión, nos preparamos para tener una línea de comunicación con todos los estados, fueron muchas horas de estudio, análisis del diagnóstico, un trabajo de todo mi equipo, con gente valiosa, que le sabe bien al tema hacendario, nos dividimos por parte el diagnóstico, empezamos a tener llamadas telefónicas con los demás estados, para fortalecer el discurso de que sí funciona, con un orden lógico de los caminos. A mí me llevó muchas horas de trabajo, estudio, hacer un dictamen que cumpliera con todo, poder sentarme con cada diputado que me lo pidió para establecer dudas e ir construyendo un dictamen con menos errores”.
EL REGLAMENTO
“Algo fundamental será su reglamento, estamos formando parte de la mesa, es un tema novedoso, que permitirá preparar al estado para tener más autonomía, abogo porque Jalisco pueda ser de los estados donde la gente vea reflejado lo que paga en impuestos con los servicios que se brindan hacia fuera. En la comisión seguiremos pendientes de todo, de la conformación del consejo técnico, estamos ya empezando en junio con los foros hacendarios, recorreremos todo el estado, para explicar la función del SAT, para ayudarles con sus leyes de ingresos. Cerramos un tema y abrimos otro inmediatamente. Lo que ha dejado de recibir Jalisco año con año son 6 mil 400 millones de pesos con la fórmula actual, eso puede ser mucho más si esos recursos se hicieran con otra fórmula”.
Los beneficios lo verán las próximas administraciones…
“No es un beneficio que vea el partido naranja, esto no es un beneficio para tener votos en la elección, es un beneficio que se verá en el mediano y largo plazo quien venga a gobernar, quien gane la elección se llevará el beneficio”, puntualizó.
