ENTREVISTAS
Crisis de los desaparecidos: «Lamentablemente no alcanzo a ver la luz al final del túnel», Francisco Jiménez Reynoso
Por Diego Morales Heredia //
Por el tema de las desapariciones y la violencia en todas las regiones, Jalisco es un estado fallido, con autoridades indolentes y donde lamentablemente no se ve la luz al final del túnel, es la visión crítica de Francisco Jiménez Reynoso, investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara.
La lamentable noticia de los ocho desaparecidos del call center que ha tenido las primeras planas en los últimos días vino a poner en el aparador un tema que viene lastimando a Jalisco desde hace muchos años, en donde el investigador de la UdeG lamenta el manejo que le dan las autoridades al respecto.
“No recuerdo un precedente de esta naturaleza, era como lo manejan las autoridades como casos aislados, es una desaparición masiva, se habla de ocho jóvenes, pero extraoficialmente se ha estado manejando que podrían ser más, por ello, sería importante que la autoridad de una vez por todas fuera más objetiva para saber el tamaño del problema”.
“La autoridad desde hace muchos años, desde que comenzó el tema de desapariciones, nos hablan de que encontraron 100 bolsas, 50 bolsas, en pozos gigantescos, pero nunca nos hablan de qué tamaño es la bolsa, si son pequeñitas, medianas o jumbo. Otro indicio importante para saber el tamaño del problema y el tamaño del hallazgo es el peso de las mismas”.
Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, Jiménez Reynoso aseveró que la situación en Jalisco es crítica y se agudiza más con la criminalización de los jóvenes desaparecidos y la revictimización a los familiares que desesperados buscan indicios de sus seres queridos.
«Esto nos habla de un estado fallido. Aprecio el manejo de los tiempos a favor del gobierno, a favor de las autoridades de Jalisco, porque manejan el timing a su favor. Lo primero que hacen, irresponsable y hasta ilegal, es comenzar a prejuzgar, si una investigación seria y objetiva criminalizan a los jóvenes, dicen que encuentran unas hojitas de mariguana y hace pensar a la gente, se dice que había manchas o huellas de sangre, cómo se produjeron esas manchas, probablemente la mariguana no era de ellos».
«Sin hacer una investigación seria comienzan a filtrar información que criminaliza a los jóvenes y revictimiza a los jóvenes, creo que es un perjuicio y se daña a los familiares sin tener una investigación peritajes».
Agregó: “Casualmente vemos que el señor gobernador se ausenta por cuestiones de salud, por cuestiones personales, es algo sistemático que empezamos a ver, en los momentos más difíciles, como el momento de la manifestación y represión a los familiares”.
LA PREOCUPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
¿Sería un caso aislado lo del call center o habría que poner alarmas a los jóvenes que buscan trabajo en este tipo de lugares?
“Todos los padres de familia estamos preocupados, recuerdo mi infancia, los que venimos de la cultura del esfuerzo que trabajamos desde niños, que andábamos en la calle sin ningún problema, ahora los papás acompañan a sus hijos ya grandecitos a ver qué se tratan los trabajos. La autoridad debe aplicarse para hacer investigaciones de lo que se hace, no sé si tengamos que llegar al grado de poner sellos de empresa libre de delincuencia organizada, algo se tiene que hacer definitivamente para que tengan garantía los jóvenes que comienzan a independizarse y valerse por sí mismos, hoy enfrentan un gran riesgo al solicitar un empleo, que podría ser mortal. Dudo mucho que hubieran sido criminales los jóvenes, es otra estructura la que está sólida en Jalisco, que ha sido un gran lavadero de dinero desde los años ochenta, porque las autoridades son proclives a la corrupción”.
Las autoridades minimizan el problema, dando a entender que van ganando la batalla. ¿ves que algo puede cambiar a corto y mediano plazo?
“Es más grave de lo que la autoridad nos muestra. El número de homicidios dolosos en esta administración ya se rebasó de todo el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval, hay muertos que no están muertos para la autoridad, para que se declare oficialmente muerta a una persona tiene que pasar por un proceso, una autopsia, un acta de defunción, pero qué pasa con todos los muertos que están ahí y que no se llega al fin del proceso, esos muertos no cuentan para la autoridad.
En el tema de desaparecidos hay muchas personas que no denuncian, porque no quieren que se comente nada, tienen miedo. Hay otra cifra negra en homicidios dolosos y en desaparecidos, no quieren más problemas, saben que podría haber represalias si presentan la denuncia. Lamentablemente no alcanzo a ver la luz al final del túnel, creo que necesitamos autoridades competentes que hagan sus cosas, que cumplan con sus atribuciones y que la sociedad les está demandando, necesitamos autoridades supranacionales para diagnosticar, analizar y recomendar lo que se tiene que hacer en México y en Jalisco, el estado con mayor desapariciones y fosas clandestinas, vino la ONU, platicaron con las víctimas, diagnosticaron, ya recomendaron, y no pasó nada, no dieron seguimiento y seguimos hundidos en un gran pozo”.
¿Tienen al menos un registro de universitarios?
“Sí, probablemente hasta nosotros tenemos una lista negra. En la Universidad de Guadalajara tenemos 23 universitarios, ya encontramos algunos en fosas clandestinas, en Tonalá fue el primer hallazgo que tuvimos con el caso de Panchito que se pudo localizar por un tatuaje. Tenemos desaparecidos a administrativos, hasta profesores, algunos casos sí nos han pedido ya no hacer nada y dejar las cosas como están, otros ya no quieren denunciar por el gran miedo que viven los familiares que viven las víctimas”.
¿Cuál sería el mensaje para todos los jóvenes y adultos que buscan esos salarios atractivos en redes sociales?
“El problema es tan grave, creo que es tiempo que el congreso del estado trabaje al respecto para diseñar un andamiaje y se pueda certificar a las empresas libres de temas de delincuencia. Hay que hacer recomendaciones prácticas para el ciudadano, un protocolo que pueda diseñarse para garantizar la seguridad y la vida de los jóvenes que están corriendo riesgos. Esto le toca a la autoridad, a los tres niveles de gobierno, lo que proponemos es un exceso, redundar en lo que tendría que hacer la autoridad. Hay que ser cuidadosos, si entran a un lugar y creen que algo anda mal, comienzan a escuchar de qué se trata, ven a las personas, hay silencios largos, creen que algo anda mal, regularmente algo anda mal, una cuestión intuitiva, en lugares se siente un ambiente sano, de productividad, eso se puede percibir, no hay que hacer de lado eso”.
Estamos en una situación de emergencia, que como sociedad debemos tomar medidas preventivas…
“De lo que no se ha hablado es el más allá del acontecimiento tan cruel, son las repercusiones, se va a apretar aún más la economía familiar por el miedo, porque muchos jóvenes que aspiraban a trabajar ya no van a salir de casa por un tiempo, eso tendrá repercusiones sociales, familiares, desde el aspecto económico. Debe tomarse en consideración con un plan serio y objetivo que debería estar trabajando la Secretaría General de Gobierno y el mismo gobernador, que tendrá un impacto a corto y mediano plazo. Hace falta un pacto social, uno verdadero, porque el pacto social de la Constitución no se respeta y no se cumple”, puntualizó.
