Connect with us

ENTREVISTAS

Pedro Kumamoto y Susana de Rosa: En conferencia desde la CDMX exhiben indiferencia del Gobierno de Jalisco en tema de desaparecidos

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La grave crisis de homicidios y de personas desaparecidas en Jalisco, con más de diez mil asesinatos y seis mil hogares con un desaparecido en lo que va del sexenio de Enrique Alfaro Ramírez, fue llevar a la palestra nacional en la Ciudad de México por el regidor de Zapopan, Pedro Kumamoto y la presidenta de Futuro, Susana de la Rosa, para denunciar que el mandatario jalisciense ha respondido a esta situación solo con indiferencia, con revictimización y con represión.

El regidor zapopano, Pedro Kumamoto, reconoció que la intención de lanzar estas expresiones de alerta y de preocupación desde la CDMX, fue para poder poner sobre la mesa que estamos viviendo una grave crisis de seguridad. Dijo que “del 2012 al 2018, según el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública lamentablemente registramos 8 mil 575 homicidios, del 2018 al 2023, estamos registrando ya 10 mil 643 homicidios; esto lamentablemente va en concordancia también en aumento en la crisis de personas desaparecidas, estamos hablando que de 2018 a 2023 hay 6 mil 549 hogares que están buscando a una persona desaparecida. Esto significa que tenemos el 15% concentrados en Jalisco de personas desaparecidas de todo el país”.

“Plantear que estamos viviendo -expuso-, una crisis con estas cifras que estamos diciendo, creo que es completamente comprensible y nos debe llamar a movilizar, a denunciar que esta crisis no está siendo atendida de manera diligente y decidida como debe de serlo. Y lo planteamos porque de entrada el presupuesto que se asigna para poder hacer frente a la seguridad, cada año está disminuyendo, por lo menos en el gobierno de Enrique Alfaro”.

“Si bien es cierto que el Estado de Jalisco aumentó en 10% el presupuesto de recursos públicos para el 2023, en términos reales la seguridad recibió menos recursos que el año pasado para atender la crisis más grave que estamos viviendo. Y por otro lado el 2022, por ejemplo, a la Secretaría de Seguridad se le redujeron 511 millones de pesos y en el 2021, se le quitaron 600 millones de pesos. Es decir, no solamente es poco lo que le asignamos a la seguridad, sino los pocos recursos que le asignamos, también se los terminamos quitándoselos”.

“Un segundo punto -abundó-, fue para asegurar que no se está considerando realmente la crisis que estamos viviendo y por lo que estamos invitando a que se reconfigure la manera en la que se hace frente a la seguridad, es porque tenemos la crisis más grave del país, de personas desaparecidas. Y ante ello la manera en la que ha reaccionado el Gobierno del Estado, es con represión a la protesta, indiferencia con las personas y revictimización de las personas desaparecidas y de sus familias”.

LA REPRESIÓN

El edil zapopano y líder moral del partido político estatal, Futuro, Pedro Kumamoto, censuró la indiferencia del mandatario ante esta problemática y explicó: “Tuvieron que pasar 7 días para que el gobernador informara sobre el caso de los 8 jóvenes desaparecidos, empleados de un call center”.

Dijo también que hay una gran indiferencia del Gobierno del Estado al no participar el titular del Poder Ejecutivo en el Comité Coordinador Estatal de Búsqueda, según lo dicen los propios miembros de esta comisión.

Además, abundó Pedro Kumamoto: “La revictimización como método de tratar de sembrar dudas sobre la actividad que cada persona realiza previo a ser víctima de una desaparición, de un homicidio o de cualquier otro delito. Eso lo podemos tener al alcance de un click y podremos ver como los ‘boots’ de Movimiento Ciudadano siembran desinformación, siembran mentiras y siembran versiones que solo revictimizan a las personas”.

“Pero no solamente eso, lo más grave quizá es la represión de la protesta. Recordemos que estamos a tres años de lo sucedido el 4, 5 y 6 de junio del 2020. Primero la muerte de un joven a manos de agentes municipales en Ixtlahuacán de los Membrillos, así como la protesta y la rabia que desencadena esto, fue reprimida por miembros de la Fiscalía que ‘levantan’ jóvenes y los torturan, sin ningún tipo de consecuencia hasta la fecha, que haya cambiado realmente a la corporación.

“Así mismo, el 31 de marzo del 2023 madres de desaparecidos son golpeadas y sacadas de la Fiscalía y que habían ido ahí porque días antes, particularmente el 13 de febrero, el gobernador les dijo: ‘Qué hacen aquí en Casa Jalisco, aquí no se deben de venir a manifestar’. Y bueno, 15 de mayo, parque San Rafael; 30 de mayo, las manifestaciones y vimos como familiares de personas desaparecidas estaban sufriendo la misma represalia. 

LAS PRIORIDADES DE ALFARO

P.- ¿Preocupa la escala de valores del gobernador, porque cuando se desata el tema de los muchachos del call center coincide con la final de Chivas?

R.- Yo creo que nos estamos encontrando en momentos claves en la historia de este sexenio para poder sintetizar cuáles son las prioridades de este gobierno. Un ejemplo es precisamente este que mencionas, volteemos a ver su agenda semanal, mientras no existía una información directa de parte del gobernador para hacer frente a una crisis de personas desaparecidas, mientras no tenían certidumbre los familiares y se tenían que manifestar para ser atendidos de manera revictimizante, qué fue lo que pasó, el gobernador decidió irse del estado a atender un evento que no tiene que ver necesariamente con su función de gobernador, en todo caso lo hace en su tiempo como persona. Pero llama la atención que para poder irse a Monterrey, al menos debió haber utilizado medio día laboral entre semana para disfrutar de una actividad recreativa. Esto lo pinta de cuerpo entero en donde en realidad no quería ser él quien atendiera esta crisis y esta emergencia, pero creo yo que tanto las víctimas, sus familiares y todas las personas de Jalisco lo que exigen es que haya una respuesta diligente al poder.

P.- ¿Qué hacer con los pendientes que tiene la ley en la materia, no hay Reglamento y tres de las cuatro leyes en la materia no han sido aprobadas en el Congreso?

R.- El motivo por el que ha hecho crisis este tema de los desaparecidos tiene muchas vertientes, tiene que ver con el avance del crimen organizado, tiene que ver con la impunidad, tiene que ver con la falta de actuar diligente del Poder Judicial, tiene que ver con una reforma policiaca que no ha llegado, tiene que ver con cambiar el enfoque de seguridad ciudadana, tiene que ver con la reducción de recursos para poder enfrentar este terrible fenómeno y tiene que ver con que no es la prioridad política de parte del gobernador.

P.- ¿Es necesaria mayor intervención de las autoridades federales?

R.- Ese es uno de los temas que también me parece muy importante señalar, no el solamente el municipio o el estado quienes solos van a resolver este problema, pueden hacer muchísimo más, pero también otro actor que necesitamos que esté más presente en esta lucha, es la coordinación con la esfera federal, necesitamos más atención de parte de la Guardia Nacional, necesitamos más trabajo coordinado con las distintas corporaciones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.