ENTREVISTAS
«Patriarcal», el tono con el que Enrique Alfaro anuncia iniciativa de reforma electoral: Lucía Almaraz
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
“Para empezar, la iniciativa la anuncia el gobernador como un regalo para nosotras las mujeres y no es así, hay que entenderlo; la conquista de los derechos de la mujer, nunca han sido ni impulsados, ni garantizados por el Estado”. Así se expresó la jurista y catedrática, Lucía Almaraz Cázares, al analizar para los lectores de Conciencia Pública, la propuesta de reforma al Código Electoral, con la que el mandatario Enrique Alfaro Ramírez, busca garantizar la equidad de género en la elección 2024.
El tono -dijo- fue sumamente patriarcal, primero lo anuncia en voz de un hombre, el diputado Quirino Velázquez, así como mandando un mensaje de que el futuro de los derechos políticos de las mujeres, nosotros los estamos haciendo. Lo que es una postura sumamente equivocada. Ante esto un día después sale un video del gobernador con las diputadas de su partido, disminuyéndolas, dándoles sólo el papel de espectadoras y siendo él el protagonista. O sea, un tema muy patriarcal.
Ya con respecto al contenido de la iniciativa, la ex consejera y ex presidenta del Consejo Estatal de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, Lucía Almaraz, aseguró que existen “serios riesgos y hay que verlo con mucha reserva, porque cambia las reglas de los lineamientos de la paridad de género del 2021.
“Se considera ya el criterio poblacional, como no lo hacía la primera iniciativa, pero crea un bloque con 20 municipios más poblados, que se ordenarían de mayor a menor; después esta lista se divide en dos bloques, en los que los partidos deben postular dos plantillas del mismo género en los primeros 5 municipios y esto no garantiza que se dé la participación política de las mujeres en los 5 municipios más poblados, porque otra vez esta situación va a variar dependiendo de cada partido político».
«Insisto, cada partido político podría definir cuál es más competitivo y lo deja de manera muy discrecional a los partidos políticos, obviamente como una trampa y siempre regateándonos a las mujeres el tema de los espacios públicos”, planteó.
Lo que vemos desde acá -dijo-, desde la academia, es que este bloque de 20 municipios es muy grande y es muy amplio, se debe de realizar en la ruta de los lineamientos del 2021, tal como estaba marcado, 5 municipios o máximo 6. Esta iniciativa a diferencia de lo que dice el gobernador, no es de avanzada, inclusive otra vez vemos un retroceso y lo mismo vemos con las listas plurinominales, esta iniciativa propone que se alternen hombres y mujeres en la lista, en cada proceso electoral.
Esto -abundó-, otra vez nos pone en desventaja frente a los privilegios que han tenido los hombres en los puestos de representación popular, porque simple y sencillamente lo que nosotras estaríamos buscando, como piso mínimo, es que fueran los lineamientos del 2021 y hoy no vemos eso plasmado en la iniciativa del gobernador. Sé que todavía la propuesta se va a un análisis a las comisiones del Congreso y esperemos que justo el análisis sea así, profundo, pero de no ser así, que otra vez se pase sin someterse a una previa revisión, porque cuentan con la mayoría en el Congreso el partido en el poder, definitivamente yo lo que veo es una judicialización del proceso.
ALTERNANCIA 1-1 EN LA LISTA DE LOS 20, PIDEN
Detalló la catedrática de la UNIVA, el Tecnológico de Monterrey y la UVM, que “en el grupo de 20 lo ideal sería 1 y 1, prácticamente como mínimo en los municipios con mayor población, sobre todo porque con ello a las mujeres se les permitiría tener mayor proyección, mayor reconocimiento en la ciudadanía y eso les permitiría en un futuro avanzar en su cargo político”, expuso.
Y planteó: “Digamos que, si se eligiera hoy una candidata mujer, seguramente habría la posibilidad de que en el siguiente proceso electoral podrían abrirse las puertas de la candidatura la gubernatura, mínimo sería eso”.
La trampa -dijo-, se encuentra justo en que los municipios metropolitanos son los más poblados y son los que más proyección les dan a quienes obtengan la candidatura y en el caso del partido en el gobierno, quedarían para MC los tres más importantes, Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco.
Con relación a la determinación de alternar las listas de candidatos plurinominales entre mujer y hombre, admitió no encontrar una lógica en esta iniciativa que se mandó, “sobre el por qué tendría que alternarse, cuál es el fundamento, cuál es la lógica que se tiene, no vemos la explicación por ningún lado”.
En este tema -abundó-, también tendría que ratificarse las medidas del 2021 que en todo momento y en todo proceso electoral las listas plurinominales deberían encabezarlas mujeres, porque también históricamente nos han restado esos espacios y si no llegamos de esa manera, no podemos llegar de otra, ya con restricciones con el criterio poblacional, privilegia el criterio de competitividad.
De aprobarse en una legislatura de 24 mujeres, una iniciativa que en su opinión agravia a las mujeres, Lucía Almaraz abundó: “Siempre hemos encomendado el tema de las mujeres, a las mujeres, en este caso a la mayoría de las diputadas que hoy conforman el Congreso y habrá que recordarles que fue a través de esos lineamientos que hoy tenemos mayoría en el Congreso. Pero me parece que también debe ser una agenda de hombres, no solo de mujeres, sin embargo, entiendo que los hombres difícilmente van a soltar los privilegios que históricamente han tenido.
“A mí me encantaría que ellas también alzaran la voz, ya vimos que por lo menos en los videos que ha lanzado el gobernador, ellas solo han sido espectadoras; pero también me parece que lanzarles todo el tema de género y de la agenda feminista, solo a las mujeres, me parece que es equivocado, ahí tendrían que estar hombres y mujeres y la lucha que se podría dar en tribunales sería por todas, incluyéndolas a ellas que de ganarse, seguramente van a volver a tener otro cargo de representación popular en el siguiente proceso electoral”, aseguró.
FALSA PARIDAD
Para los integrantes del Comité de Análisis de Asuntos en Materia de Género de la UdeG, es falsa la paridad que busca en su iniciativa el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
Advierten que la propuesta plantea lineamientos redundantes y se trata de “un discurso patriarcal de perpetuación de la visión y los intereses de los hombres; carece de mecanismos para garantizar que exista una participación paritaria de las mujeres en puestos de representación popular y es un esquema para no comprometerse con el criterio cualitativo de la paridad, ya que no incluye candados para obligar a los partidos para designar mujeres candidatas en los municipios grandes”, según un comunicado del Comité.
De acuerdo con el Comité, los mecanismos que materializan el principio de paridad deben garantizar a las mujeres la oportunidad de competir por puestos de representación popular en espacios donde tengan oportunidades reales, pero también en espacios que más capital social y político generan. Sin embargo, en la iniciativa se plantean lineamientos redundantes que dejan de lado el criterio poblacional, además de que deja un margen de maniobra para que en municipios grandes los hombres sigan siendo los principales candidatos.
El comunicado está firmado por integrantes del Comité como la Doctora Guadalupe Ponce Ramos, profesora investigadora del Centro Universitario de la Ciénega y vicecoordinadora de CLADEM México; la Doctora Érika Loyo Beristáin, Coordinadora de la Unidad para la Igualdad de la UdeG y la Doctora Susana Gabriela Muñiz Moreno, Coordinadora del Centro de Estudios de Género de la UdeG, entre otros.
