Connect with us

ENTREVISTAS

«Es un engaño la llamada muerte digna», la eutanasia abre la puerta a la industria de la muerte: Jaime Cedillo

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Al hablar de la llamada muerte digna, hay que hacer una reflexión sobre los engaños que hay detrás de la eutanasia, los efectos negativos sociales que se tienen y la cultura de muerte que se provoca, es la postura que asume Jaime Cedillo, coordinador de cabildeo del Frente Nacional por la Familia Jalisco, respecto a la iniciativa presentada por la bancada de Hagamos en el Congreso del Estado.

“Tenemos que hablar y reflexionar sobre los engaños que hay detrás de la eutanasia y esa llamada muerte digna. Inclusive hay documentación sobre los países que han avanzado en ello, lo primero que tendríamos que decir es que no es una práctica generalizada ni la mayoría está de acuerdo, tan así que apenas el 5 por ciento de países ha puesto esas legislaciones en la mesa, los pioneros en el tema como Holanda y Bélgica, han empezado a descubrir el daño social que esto ha causado, porque no es una decisión individual, tiene una repercusión social, porque hay otros implicados en esa decisión, se empieza a generar una cultura de muerte donde la persona ya no vale y no es valorada por lo que es o lo que puede hacer, se engaña a la persona en el sentido que acabar con su vida sería la salida”.

Al hacer una remembranza de países que han dado el paso para que la eutanasia sea una realidad en sus sociedades, Jaime Cedillo resalta los casos de Bélgica y Países Bajos, en donde hay voces que ya se arrepintieron al considerar que se salió de control y la eutanasia se disfraza en situaciones negativas.

“En el tema de Bélgica, de los promotores primeros de ello, reconocen que la eutanasia está fuera de control, porque al final de cuentas empieza a esconder elementos que permiten que la eutanasia se disfrace, a veces, de que no haya voluntad de aquél que quiera morir, son varias cosas interesantes. Los legisladores buscan hacer un bien con esta ley, pero en una ley que promueve la eliminación de una vida cuando la vida es el principal derecho de una persona hasta su muerte natural, no te deja ningún bien, la muerte no es ninguna circunstancia un bien, está documentado que las personas que buscan la eutanasia donde está permitido lo hacen para evitar algo que creen que se va a solucionar, pero no creo que quieran la muerte”.

Consciente del dolor que viven las familias al ver postrado a sus seres queridos, apeló al quebranto social que puede provocar la eutanasia y en la falta de cuidados paliativos en el sector salud.

“Sí, pero en realidad es la sociedad en su conjunto, donde las personas más cercanas son la familia. Está documentado, cuando uno abre la puerta a lo que se ha llamado como una tendiente resbaladiza, porque se instaura ante la sociedad un permiso para matar a una persona o que decida terminar con su vida, lo que ha reflejado es que el número de eutanasias aumentan cada año. Estoy de acuerdo, lo viví en carne propia, cuando una persona vive una etapa terminal y el tratamiento es desproporcionado por el dinero, por aguantar la vida de manera precaria, claro que la persona puede decidir a dejar un tratamiento, es respetable. Pero qué pasa con los que están a su alrededor, lo acompañan, los lazos de solidaridad aumentan. El dolor y el sufrimiento en el ser humano es difícil de afrontar, pero tiene su valor para la sociedad que en su conjunto lo vive”.

Agregó: “El normalizar que los doctores puedan decidir o no si una enfermedad no tiene más posibilidades afectando la voluntad, va generando ese abanico de posibilidades que ya está documentado, que la eutanasia es la puerta para eso, pero después se abre a trastornos mentales, a efectos de adicciones, eso trae graves problemas aparte de la cultura de la muerte, porque los cuidados paliativos son desplazados en realidad, no se sobrelleva el dolor, no se le dan apoyos, entonces en el fondo lo que la sociedad está haciendo es la promoción de un suicidio, porque la muerte digna va generando en la comunidad esta cultura de eliminar todo el sufrimiento”.

Para el coordinador de cabildeo del Frente Nacional por la Familia Jalisco, uno de los efectos más nocivos que puede provocar si se aprueba esta ley son los efectos sociales y anteponer la cultura de la muerte ante la vida, por lo cual hace un llamado a una reflexión y análisis exhaustivo de los legisladores en el estado respecto al tema.

“El argumento de que no tiene que vivir quien no quiere, bajo esa lógica se convierte en un derecho para el individuo y una obligación para el médico, tiene sus efectos sociales, comprometes a terceros, se pone la cultura de la muerte ante todo, atenta contra todos los enfermos y discapacitados porque no se procuran los tratamientos paliativos, pero es interesante, se empieza a hablar que se inicie en casos excepcionales, pero la tendiente resbaladiza hace que sea amplio el espectro, el llamado de estos países es que no se cometa el mismo error, porque creyendo que se hacía un bien abrimos la puerta a una espiral donde la muerte se empieza a instalar en la sociedad para acabar con la vida de personas que se duda que sea voluntario y que no haya alternativa, que no sea provocado por la propia familia, por las autoridades, porque se convierte en una posibilidad y se genera una industria de la muerte, personas que entran en depresión y les auxilia como un escape”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.