Connect with us

OPINIÓN

Divulgación científica y comunidad

Publicado

el

Opinión, por Isabel Venegas Salazar //

La vida en las escuelas se sigue planteando la búsqueda de soluciones tras la crisis que causó la pandemia, y es que el covid no solo dañó per se al sistema educativo, sino que reveló cosas que todavía aún hoy seguimos con la tarea de procesar, porque si bien es cierto que ya tenemos una idea de lo que se trata, todavía no sabemos el tamaño de su impacto y magnitud, así como de cuánto tiempo tardaremos para recuperarnos de ello.

Haber confinado a los estudiantes para estudiar desde casa, nos dejó ver la desconexión que había entre profesores, padres, tutores y estudiantes; ya fuera por cargas y dinámicas de trabajo, por desconocimiento de la materia, o por no encontrar las mejores estrategias pedagógicas para abordar un tema; algunas de estas causas, o todas en conjunto, hicieron que la dificultad tomara tintes de tragedia, porque las diferentes situaciones tienen un puerto en común: nos falta comunicación, y quedó de manifiesto la relevancia de esa base como elemento indispensable en la vida de comunidad.

Ahora bien, volver a la “normalidad”, es decir, regresar a la presencialidad y tener de nuevo a los profesores al frente de grupo, contribuye a la mejora pero no termina por resolver la problemática de nuestro complejísimo sistema educativo, porque seguimos necesitando de la participación de todos, padres de familia, tutores, para que al centro, sigan estando las niñas, niños y adolescentes. Revisando las investigaciones que empiezan a aparecer, observamos que uno de los mayores retos que enfrentan los tutores en el acompañamiento del desarrollo educativo no es tanto la “explicación” de algún tema que hayan visto en clase, sino la motivación, la pasión o la promoción para que sea el estudiante quien se apropie de su propio proceso.

La divulgación es una metodología que corre en paralelo al sistema escolarizado, es un terreno libre en donde las preguntas surgen, casi junto con la casualidad y la causalidad de lo cotidiano, pero las respuestas conectan la formalidad y el rigor, con el lenguaje simple de quienes solo tienen la curiosidad de abrir una puerta para aprender algo nuevo.

Ciertamente es una una autopista que viaja rápido y seguro, porque si bien es cierto que se entiende como una vía libre, la realidad es que sí hay cuota, hay una obligación: se deben de cumplir reglas y pautas muy claras, por ejemplo: Se debe usar un lenguaje claro, sencillo y lo más universal (para su comunidad) posible; se tiene que enfocar en lo relevante, en las bases que dan sustento a la estructura cognitiva; debe ser honesta, transparente tanto para la información que se presenta, como para las fuentes a las que se referencia; pero principalmente, debe ser el espacio que fomente la participación y el diálogo.

De ahí que la promoción de la ciencia, tiene que ver con la conformación de un pensamiento crítico, es decir, tanto con un espacio en donde la participación es para la comprensión, como para la acción y la toma de decisiones informadas, lo que se relaciona con la construcción de una sociedad más comprometida, y por ende, más justa y equitativa.

Muchas personas se quejan ante la falta de “contenidos” en las redes sociales, sobre la mala calidad de los productos en televisión, o de la pobre oferta que tienen las plataformas digitales, donde el Mainstream (anglicismo que significa tendencia o moda dominante), se relaciona con el mercado: oferta y demanda. La iniciativa de construir una red de divulgación, tiene que ver con la necesidad planteada, pero también con la pasión por participar en la apasionante tarea educativa, desde un escenario que también significa una transformación de los liderazgos (ya luego haremos la analogía entre la multiplicación y la potenciación).

Apropiarnos de esta herramienta, es hacer nuestra las ciencias, las redes y la comunicación. Que las plataformas sirvan tanto para el ocio, como para poder ver arte, ciencia y tecnología, que sean el medio para conectar de manera profunda, sana y productiva.

Te invito a que conozcas nuestras redes, y que participes de nuestro próximo taller para fomentar la cultura de la divulgación; éste va dirigido a jóvenes, tutores, padres de familia y docentes, que quieran explorar la ciencia con el ánimo, no solo de abrir sus alas al aprendizaje, sino con la indivisibilidad de la enseñanza, con el compromiso de compartir, con la tarea de conectar.

Te dejo el enlace para el registro: https://forms.gle/fPr12NmBRXxrLyhm7

O escríbenos a nuestro correo oficial: ciencinezac@gmail.com

PD. Luego te cuento más sobre “Cienciñez”

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.