Connect with us

ENTREVISTAS

Anuncian primer Congreso de Derechos Humanos de la Niñez en Guadalajara: Será el 24 y 25 de octubre en la CANACO

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Con la finalidad de poner los cimientos para crear condiciones de desarrollo a lo más preciado de la sociedad, que es la niñez, la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco anunciaron que se llevará acabo el primer Congreso Nacional de Derechos Humanos de la Niñez.

“Su crecimiento tiene que ser sano, porque si no crece sano entonces va a ser un adulto torcido, va a ser un cuate que puede hacernos mal, en vez de hacer el bien, entonces eso me motiva”, aseguró Jaime Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación y director de la empresa Mazapán de la Rosa.

Explicó que con este foro de derecho humanos se “enganche” más el gobierno, así como la suma de más empresarios y sociedad para que verdaderamente se pueda hacer algo por ayudar a los niños, porque esto no es un tema que pueda resolver el gobierno solo, se requiere que los ciudadanos se involucren.

“Venimos arrastrando una tristeza tremenda, desde los hombres que dejan su tierra para irse de braceros. Y luego vemos que andan deambulando en las calles con una mirada tan triste, y por su puesto los más afectados son sus hijos, este es un problema grave y tenemos que actuar”, acotó el empresario.

El Congreso, informaron en rueda de prensa, se realizará el próximo 24 y 25 de octubre en la Cámara de Comercio de Guadalajara y este será de manera gratuita, donde se abordarán diversos temas, como el Estilos de vida saludable en niñas, niños y adolescentes; la participación del sector privado con relación al respeto y promoción de los derechos de los infantes; además el papel del estado frente a la garantía de los derechos de la niñez y la corresponsabilidad social en el ejercicio de sus derechos.

Michel Velasco lamentó que los infantes sufran la indiferencia, debido a la carencia de conciencia social y apuntó que se percibe el agravamiento del abuso de todo tipo en contra de la niñez, sobre todo el sexual, que deja huellas con un daño irreversible, aunado a la discriminación y abandono que viven todos los días.

Agregó que esta situación motivó a la Fundación J. Enrique Michel Velasco a sumar esfuerzos con la CEDHJ, para realizar de manera conjunta el Congreso y acotó que se sienten “profundamente agradecidos por este respaldo que tenemos de parte de la Comisión, para ejecutar juntos un trabajo trascendente, para que desde Jalisco se escuche el clamor de la niñez y paso a paso, pero con prontitud, se empiece a cambiar el rumbo”.

Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CHDHJ), reconoció que hay un retroceso grande en el tema de derechos humanos en la niñez, y es por eso que se coincidió en la realización de un foro sobre esta temática.

Aseguró que la importancia de este Congreso, además de que es la primera vez que se realiza un encuentro con este tema en concreto, lo que se busca es “posicionar un tema tan importante como es las niñas, niños y adolescentes. Es un tema que a todos nos toca y no podemos estar nadie ajeno”.

Apuntó que este es un ejemplo claro de como sociedad, gobiernos, empresas, tienen que trabajar de manera coordinada, sin ningún otro interés que posicionar a la niñez y generar las condiciones para que tengan una vida diferente.

“Este congreso consta de cinco ponencias magistrales. Vamos a estar trabajando también con algunas mesas de trabajo. Vamos a abordar el tema del abuso sexual infantil, el tema de migración, el tema tan importante, con un panel de destacados periodistas de medios locales, que van a estar abordando la importancia del manejo de los derechos en medio de la comunicación”.

“Además, la situación de los niños que están siendo expósitos en los albergues que están en nuestras instituciones, el impacto de la violencia en los niños, justamente el acoso escolar, y también el tema de las niñas migrantes que es un tema que tenemos que poner mucha atención”, detalló la presidenta de la Comisión de Derecho Humanos en Jalisco.

Y es que, dijo, a la fecha existen, de enero a octubre, 151 quejas relacionada con la violación de derechos de los infantes en Jalisco, que están concentradas en la Sexta Visitaduría de la CEDHJ, de estas, las instituciones más señaladas son la Secretaría de Educación con 70 quejas, la Fiscalía del Estado con 37, la Procuraduría de Protección de Niños y Adolescentes con 18, el DIF Jalisco 14 y el DIF Guadalajara 10.

Los principales motivos de queja, especificó, son por cuestiones de bullying en las escuelas, por cobro de las cuotas de padres de familia, violación al derecho de igualdad al trato digno, violaciones a los derechos con personas con algún tipo de discapacidad en las escuelas o por alguna situación que enfrentan los niños en los centros de convivencia municipales.

Agregó que lo que se busca es que niños que viven en situación de calle, “en vez de estar ahí, estén en la escuela o en un lugar seguros”, están expuesto y vulnerables a que no se les respetarles sus derechos, y “bien sabemos que cuando se vulnera un derecho se vienen en cascada algunos más”.

“Ciertamente tenemos, como bien decía el doctor Michel, mucha niñez migrante que hemos visto en la ciudad, hemos visto retos complicados que tenemos que empezar a trabajar de manera conjunta. Creo que ahorita es momento de cerrar filas todos”.

«Tenemos que reeducarnos en una cultura de paz, es uno de los ejes fundamentales que queremos transmitirles, darles herramientas a las familias y a los niños de resolver de manera pacífica sus conflictos y empezar a generar esos espacios y esas redes en pequeño. Creo que si trabajamos, ahora sí, de abajo hacia arriba, podemos cambiar las condiciones de la sociedad».

«Por eso reconocemos y agradecemos mucho el compromiso de la Fundación Michel al habernos invitado, porque fue propuesta de ellos el querer generar, hacer este congreso», puntualizó Godínez González.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.