JALISCO
Obra del doctor Julio Franco: El libro «El país de los elefantes blancos»
* Por Víctor Hugo Pérez-Pelayo y Rojas //
Esta gran obra del 2021 es producto de más de dos décadas de trayectoria como especialista en Políticas Públicas que nos muestra el resultado de analizar una cantidad muy considerable de obras y proyectos que simplemente no funcionaron y las razones que propiciaron estos lamentables fracasos, que lejos de solucionar un problema público, representaron un despilfarro de recursos que ahonda la falta de credibilidad de los gobiernos.
El libro busca responder tres preguntas de enorme interés para quienes nos desarrollamos en el sector público: ¿Qué son los elefantes blancos y por qué es importante estudiar este fenómeno? ¿Qué factores detonan errores colosales en obras de infraestructura en México? ¿Qué lecciones podemos aprender de estos errores para evitarlos en el futuro?
La investigación que el doctor Franco comparte de manera amena y esquematizada, busca “descubrir los patrones de comportamiento que tienen autoridades electas y servidores públicos de mandos superiores que deciden financiar y ejecutar una obra pública cuyo destino es convertirse en un elefante blanco”. Así se lograron documentar 621 desastres gubernamentales a traves de la revisión de los proyectos: 174 clínicas y hospitales, 131 plantas de tratamiento de aguas, 118 proyectos de seguridad pública, 107 de instalaciones deportivas, 25 recintos de turismo y otros 35 proyectos fallidos que incluyen parques industriales, ciudades rurales, etc.
De acuerdo con el autor, un elefante blanco es una obra de infraestructura que tiene mayores costos que beneficios sociales, no resuelve el problema público para la que fue creada o está inconclusa, en desuso o subutilizada.
Los factores que detonan un elefante blanco están agrupados en tres categorías. La primera es sobre el mal diseño de proyectos de inversión y de política pública debido a que no se realizó un diagnóstico del problema que se quería resolver, o no se calcularon los costos de inversión y operación. También puede deberse a que no se tomaron en cuenta las opiniones d ellos actores involucrados, o no se analizó la normativa para implementar el proyecto.
En la categoría 2, el autor señala una deficiente implementación del proyecto, debido a contrataciones sin competencia, mala gestión de recursos financieros, falta de coordinación entre órdenes de gobierno, etc. Finalmente, en la categoría 3 se contemplan las decisiones políticas desvinculadas del interés público, para emular obras ostentosas en otros lugares del mundo o para celebrar festividades o ser anfitriones de eventos.
El autor nos hace varias recomendaciones muy valiosas para prevenir elefantes blancos. Primero: Contratar a un “abogado del diablo” es decir una persona capaz que pueda encontrar fallas y potenciales riesgos de manera preventiva, que discuta y analice a fondo la factibilidad del proyecto ponderando los riesgos que estén presentes o que a futuro puedan presentarse en la operación.
Segundo: Realizar un análisis de factibilidad del proyecto. Los cuatro estudios técnicos que no se realizaron o se prepararon de manera ineficiente son: factibilidad financiera, factibilidad socioeconómica, factibilidad política y factibilidad legal.
La tercera recomendación es tomar en serio la selección del equipo de trabajo, iniciando con tener claro qué necesidades se tienen para el personal que se va a contratar. Además, describir los perfiles para la administración a fin de que se cubran las necesidades exactas, que se cuente con una descripción de habilidades y capacidades que son requeridas para cada puesto; realizar las pruebas a la gente y entrevistarlos para contar con los perfiles idóneos.
La cuarta recomendación es controlar el ego, ya que fue un factor detonante en la creación de estos elefantes blancos. La recomendación 5 es: Fortalece las áreas que diseñan proyectos. Referido a que se dé solidez a las áreas que son responsables de proyectos de inversión, para contar con un equipo profesional; institucionalizar un equipo que pueda integrar un banco de proyectos de inversión viables o como dice el autor, una máquina que impida que nazca algún elefante blanco.
Este es un libro sumamente valioso que recomendamos ampliamente para quienes trabajan en el sector público o quieren aprender más sobre las decisiones de gobierno.
*Víctor Hugo Pérez-Pelayo y Rojas es abogado, mestro en Derecho, doctor en Derecho y funcionario público federal.
