Connect with us

NACIONALES

La crisis en Nuevo León

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Termina una semana particularmente intensa para el estado de Nuevo León marcado por una crisis constitucional entre poderes, la determinación de la Corte de que el Congreso local designe a un gobernador interino ante la licencia que solicitó Samuel García, marcó el fin de efímera precandidatura de Samuel García, lo que seguramente afectará el tablero electoral de cara a la contienda presidencial de 2024. Es importante analizar paso a paso qué sucedió y las repercusiones que tendrá este episodio.

Todo comienza cuando el hasta hace poco precandidato, Samuel García, decide pedir licencia ante el Congreso de Nuevo León para buscar la presidencia de la República. El conflicto inicia cuando el gobernador insiste por todos los medios a su alcance en designar a su sucesor, el secretario de Gobierno, Javier Navarro, como encargado de despacho, que estaría ahí hasta que García alcanzara un acuerdo con el Congreso, concluyera la campaña presidencial o García ganara la presidencia de la República. La constitución local establece que es el Congreso el que debe nombrar al gobernador interino, no el gobernador, que insistía que fuera alguien de su partido el que quedara al frente del gobierno.

El Congreso estatal con mayoría opositora, se vio en la necesidad de elegir dos veces al gobernador interino, designando finalmente al vice fiscal, Luis Enrique Orozco, en medio de un zafarrancho en el Congreso generado por una muchedumbre que llegó a reventar la sesión donde sería elegido Orozco.

Samuel García que ya estaba en precampaña desde el 20 de noviembre tuvo que suspender sus actividades proselitistas para incorporarse a sus funciones como gobernador y aunque anunció que Navarro se quedaba como encargado de despacho, una resolución del ministro Javier Laynez ordenaba que Orozco asumiera el cargo de gobernador interino para no “poner en peligro la gobernabilidad misma de la entidad federativa ante la licencia concedida al gobernador”.

Ante dicha decisión García se vio en la necesidad de reasumir el cargo el de 2 de diciembre y con ello quedó inhabilitado para contender por la presidencia de la República, porque no cumple con el requisito constitucional de separarse seis meses antes del cargo, se puede especular sobre las razones que Samuel García tuvo para regresar al cargo, pero una que influyó es que no estaba dispuesto a dejar en manos de la oposición su gobierno.

Todo esto se da en medio de una coyuntura electoral, donde el tono de las descalificaciones ha ido en aumento, como es natural en las contiendas electorales, pero que también termina perjudicando los propios procesos políticos en donde la descalificación y la justificación de los actos más por razones políticas que jurídicas parece ser la norma.

El presidente que ha mostrado un interés particular en la candidatura de García se ofreció como mediador ante el conflicto de poderes en Nuevo León, y cuestionó sobre el porqué no se deja al pueblo decidir sobre la candidatura de García, también lo defendió al señalar que lo quieren descalificar o ganarle en la mesa, como lo quisieron hacer con él durante el proceso de desafuero.

El problema más importante que enfrentará el partido de Samuel García en los próximos días será encontrar un nuevo precandidato o precandidata a la presidencia de la República, en este momento las principales fichas, como podrían ser, Luis Donaldo Colosio, Enrique Alfaro o el propio Dante Delgado, ostentan cargos de gobierno o legislativos por lo que están impedidos para ser candidatos, una persona cercana a Samuel García, su esposa Mariana Rodríguez, tampoco podría ser candidata porque no cumple con el requisito de tener 35 años cumplidos.

Una opción podría ser Marcelo Ebrard, que pidió licencia a mitad de año y está habilitado para ser precandidato presidencial, durante mucho tiempo se especuló que podría contender por el partido naranja, pero hace unas semanas informó que se quedaba en su partido político. Ante dicho escenario uno de los mayores retos para el partido naranja será encontrar un candidato o candidata con un perfil competitivo de cara a las elecciones de 2024.

Este episodio refleja que ante el conflicto entre los actores políticos el marco legal da certeza sobre los pasos a seguir y que la voluntad política no se imponga sobre las leyes. El fin al conflicto se pudo alcanzar porque hubo una autoridad que más allá de los intereses y las posiciones políticas impuso el orden en base a lo que marcan las leyes. De ahí la importancia de seguir preservando un Poder Judicial independiente que no se someta ni a intereses ni negociaciones políticas, en estos días más que nunca es importante que las y los ministros ejerzan sus facultades sin tener que obedecer a algún otro tipo de interés, a pesar de que ciertos actores políticos digan lo contrario.

La disyuntiva entre que se imponga la voluntad política o el cumplimiento de la ley sigue siendo el debate más importante en México y en muchas partes del mundo. Para preservar la vida democrática y el respeto a los derechos de las personas es fundamental que la ley prevalezca sobre la voluntad política, sobre todo en un entorno marcado por el personalismo en política y el constante cuestionamiento a la ley.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.