JALISCO
Nuevos magistrados y el CPS
																								
												
												
											Opinión, por Mónica Ortiz //
Jalisco tiene nuevos magistrados, el Congreso designó a siete magistrados del Supremo Tribunal, el Poder Judicial del Estado de Jalisco se renueva con cuatro mujeres y tres hombres, bajo un proceso minucioso de elección las siete magistraturas quedaron ocupadas para los siguientes doce años por las y los Ciudadanos Jorge Arturo García Valencia, Jorge Alfredo Hidalgo González, Enrique Flores Domínguez, Mayra Angélica Sánchez Grajeda, Wuendy Alheli García García, Ana Paulina Camacho Mendoza y Miriam Haydee Rincón Ochoa, un proceso de amplia participación ciudadana con más de 100 aspirantes a ocupar las magistraturas disponibles.
¿Por qué es importante cuidar un proceso de elección de magistrados? Recordemos que para que una entidad federativa confluya en el equilibrio social y la administración de justicia en favor de la sociedad, es indispensable que todo el Poder Judicial esté dotado de capacidad con perfiles adecuados y preparados, es uno de los poderes públicos del Estado de Jalisco, cuya misión es garantizar y ser el responsable de la impartición y administración de justicia, debe conducirse con apego a la ley y respeto a los derechos humanos, debe ser objetivo e imparcial, para lograr hacer valer el estado de derecho, por lo que es indispensable que las convocatorias para elegir un magistrado sean sumamente cuidadas por el Congreso, el Sistema Estatal Anticorrupción, los medios de comunicación y la sociedad en general.
En este sentido, el Poder Judicial del Estado debe tener siempre como visión asegurarse públicamente como un órgano generador de confianza y credibilidad para la administración e impartición de justicia en Jalisco, bajo los principios elementales de honestidad, compromiso y responsabilidad, es responsable de una correcta administración de justicia para todo el Estado.
Cabe señalar que se registró un gran interés de nuestra sociedad Jalisciense por participar de este último proceso para ocupar las siete magistraturas, además de que hemos tenido grandes escándalos respecto a magistrados corruptos e impresentables que ocuparon una magistratura y marcaron tiempos de corrupción y opacidad, parece que en esta ocasión la convocatoria del Congreso funcionó con un filtro para un proceso con transparencia, siempre ocurrirán intereses políticos o partidistas que se notan de sobremanera cuando desaprueban tajantemente los resultados.
En este contexto, es importante resaltar el papel que jugó el Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, resalta la importante labor de la participación ciudadana en procesos de designación tan complicados y que sin duda deben ser de alta especialización de los aspirantes a cargos como las magistraturas, con esta participación activa del CPS en las etapas de la convocatoria en especial en las entrevistas a los aspirantes, nos permite visualizar como sociedad un filtro más y muy importante, que los miembros del CPS son ciudadanos de alta especialización en materias de anticorrupción, transparencia y fiscalización, por lo que genera un grado superior de confianza en el resultado de los que ocuparan los cargos de magistrados y deja de lado los tiempos de los dedazos directos por mayoría partidista en los congresos para este tipo de cargos y procesos.
Celebrar el avance de una democracia plural y de amplia participación ciudadana, nos acerca a pasos agigantados a dejar atrás la practicas de partidocracia de interés que tanto daño le han hecho al país y a la política mexicana.
Comienza a prevalecer la importancia la participación social, toma valor real las prácticas anticorrupción, la transparencia como un principio general que nos permite llegar a conclusiones reales y decisivas sobre estos procesos de gran valor, su desarrollo dentro de estándares de calidad de quien evalúan y deciden, son ejes que permiten concretar e implementar acciones, mecanismos y metodologías, para la prevención, detección y combate a la corrupción, papel fundamental y necesario en el engranaje del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y de la representación y vinculación de la sociedad que ostenta el Comité de Participación Social (CPS).
Es por eso importantísimo entender el gran papel que juegan los CPS en el país para intervenir en designaciones y prevenir que las prácticas corruptas de Poderes Legislativos y Ejecutivos o grupos de poder, logren de manera fácil colocar piezas en los cargos públicos que son para beneficio social y no para empoderarse políticamente.
Es necesario entender que las políticas anticorrupción, la transparencia gubernamental y la participación social son las herramientas idóneas para dejar atrás o complicar las mañas de grupos poderosos y políticas basadas en intereses que resultan contrarios a la correcta administración pública, la gobernanza y la justicia social, además plagados de corrupción y opacidad.
