JALISCO
Impulsan democracia económica en el sector privado: Presentan modelo de participación accionaria para trabajadores
Por Isabel Venegas //
A principios de febrero se llevó a cabo un encuentro de empresarios, académicos y líderes del sector público y sindical, para la presentación del proyecto basado en los Planes de Participación Accionaria de los Trabajadores (ESOP, por sus siglas en inglés) para la democracia económica en el sector privado; ESOP (Employee Stock Ownership Plan) es un plan de beneficios para empleados que tiene la intención de alentar a los trabajadores a adquirir acciones o propiedad en la empresa.
Este es el resultado de un trabajo que se desarrolló durante más de siete meses de cooperación internacional triangular entre el sector empresarial, ientes gubernamentales y la academia: Consejo Empresarial de Jalisco; ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara; Universidad de Aix-Marseille; Escuela Superior de Ciencias Comerciales de Angers (ESSCA, por sus siglas en francés) School of Management; Universidad de Liubliana; Instituto por la Democracia Económica (IED) y Pontificia Universidad Católica del Perú, contando con financiamiento de la iniciativa Adelante2 de la Unión Europea.
En el evento estuvieron presentes más de 150 empresarios y representantes de cúpulas empresariales de los sectores de alimentos, electrónica, calzado, joya, vestido, plásticos, tecnología, transporte, comercio y vestido, entre otros, así como funcionarios públicos municipales y estatales de Jalisco, despachos de consultores y abogados, corredores públicos, e integrantes de la comunidad universitaria.
La investigación que fundamenta este proyecto, dejó ver datos interesantes como:
-
Que de 800 empresas encuestadas, casi la mitad de los propietarios de pymes en México tienen más de 55 años, y solo el 37% tiene un plan de sucesión de propiedad. ESOP puede ayudar a las empresas a sobrevivir a la transición generacional.
-
México enfrenta marcadas desigualdades económicas, con una gran parte de la población por debajo de la línea de pobreza. ESOP es una herramienta eficaz para abordar la incertidumbre económica y las desigualdades.
-
La tendencia creciente de las adquisiciones extranjeras está remodelando el panorama de las pymes en México, introduciendo nuevos retos económicos. ESOP anclaría la propiedad en las comunidades locales.
EL MODELO DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
¿De qué trata el modelo de participación accionaria? Es un esquema de colaboración en el que la sociedad productiva toma una relevancia más significativa al hacer partícipes a los trabajadores como ente medular de la construcción de empresa; es una forma diferente de concebir al trabajador, ya no solo como recurso o materia prima, sino como dueño de su propia creación; ser solidario con el crecimiento, así como con los riesgos del día a día.
Un ejemplo simple, pero muy ilustrador:
Dentro de la experimentación social se deja una uva en el pasillo y se observa que los trabajadores de la empresa suelen recogerla en mayor o menor frecuencia, pero la reflexión al entrevistarlos (posterior a la observación) tiene una connotación en función de su propia concepción dentro de la estructura institucional. Quienes forman parte de los modelos tradicionales, suelen referirse a que lo hacen para que la empresa se vea limpia, por sus esquemas personales de orden, o por inercia; sin embargo, quienes han implementado el modelo de participación, observan que los trabajadores que desarrollan la conciencia de la asociación suelen contestar que recogen la uva porque saben que si alguien se cae por ella, puede demandar a la empresa y con ello tener enormes pérdidas que a la larga, son un impacto negativo en todos.
Julieta Angulo, presidenta de Consejo Empresarial de Jalisco, activista y promotora de políticas y prácticas empresariales innovadoras, habló sobre el modelo de participación accionaria para trabajadores que otros países han desarrollado, así como su aplicabilidad en México a fin de promover alternativas que fortalezcan la democracia económica en el sector privado como una estrategia que tiende a combatir la desigualdad social y por ende, el desarrollo económico.
Por su parte Laura Cabral, representante del programa Adelante 2, aseguró que el trabajo colaborativo entre diferentes sectores y niveles da como resultado un intercambio de conocimientos muy valioso, que además dispone las condiciones para que se aborden problemas prioritarios y se incida en los objetivos de desarrollo sostenible.
Durante el diálogo, Tej Gonza, director del Instituto por la Democracia Económica (IED) en Eslovenia, apuntó que es necesario contar con un marco regulatorio que defina y apoye los diferentes modelos de accionarios asalariados que sean eficaces a la hora de abordar problemas sociales y económicos. Asimismo, enfatizó que otras condiciones para promover la adopción de planes de participación accionaria son la creación de incentivos fiscales, y contar con instrumentos financieros específicos y profesionales con conocimientos técnicos que respondan a las necesidades de las organizaciones mexicanas que busquen adentrarse en estos nuevos modelos de negocio y que faciliten la transición.
Aleksandra Kanjuo, académica de la Universidad de Liubliana, también en Eslovenia, dijo que con la participación accionaria es posible construir grandes historias de éxito, que representan el escenario perfecto para combatir la inequidad laboral, responder a las necesidades de las comunidades, y construir mejores entornos de negocio donde se hagan negocios no por dinero, sino por un propósito superior de impactar la calidad de vida de los colaboradores y el entorno de la empresa.
El equipo conformado por Gonzalo Hernández Gutiérrez, Dr. Nicolás Aubert, Joseph Abdel Nour, Miguel Córdova, Hellen López Valladares, Julieta Angulo, Gisel Jacobo Santana, Arturo Corte, Aleksandra Kanjuo, Alfredo García Amador, fue el encargado de desarrollar esta propuesta, misma que habrá de seguir impulsando para crear una nueva cultura empresarial.
