Connect with us

MUNDO

El Texit y otras manifestaciones de malestar: Guerra civil en EE.UU. ¿posible futuro cercano?

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La secesión de Texas y California de la Unión Americana -ergo Gobierno Federal- ocurre tras el tercer mandato del presidente estadounidense, declarando su independencia para conformar otra nación, lo que provoca que el ejército traten de impedir el avance de las “Fuerzas Occidentales” -conformadas estos dos estados- hacia Washington para tomar el poder político del país, al tiempo que otros estados se unen a este movimiento separatista y se disemina la confrontación armada por todo el territorio de Estados Unidos en lo que sería la Segunda Guerra Civil.

Esta es la trama de la película “Guerra Civil” (2024), película escrita y dirigida por Alex Garland, en la se aborda un futuro distópico de los Estados Unidos sumido en una guerra interna, consecuencia de décadas del crecimiento de la inconformidad hacia el gobierno en Washington y el surgimiento de numerosos movimientos de odio racial, político y religioso; es un vistazo a la actualidad del país norteamericano, con muchos factores en movimiento que alimentan la idea del secesionismo.

Los recientes acontecimientos en Eurasia -la guerra ruso-ucraniana- y el conflicto Israel-Palestina-Irán, en los que el gobierno estadounidense es parte activa proveyendo de dinero y armamento a los bandos genocidas ucranianos e israelíes, están teniendo repercusiones en gran parte de la población estadounidense, que ahora se dan cuenta de la realidad de quienes los gobiernan, lo que ha provocado un creciente movimiento antibélico -similar al de finales década de los 60s de la guerra de Vietnam- y antisraelí en una gran cantidad de universidades a lo largo y ancho de la nación americana.

El movimiento de separación de Texas, conocido como “Texit”, es uno de los más controvertidos y populares de EE.UU. Sin embargo, parece tener más que solo el apoyo de ese estado, con una división que pone en riesgo la unión de Estados Unidos. Una reciente encuesta mostró que otras entidades están de acuerdo con la secesión, como se le conoce al acto de retirarse o separarse de una organización o entidad política.

YouGov, una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos, realizó una consulta en línea entre el 2 y el 5 de febrero de 2024 a más de 35.000 adultos estadounidenses, quienes fueron indagados acerca de tres temas: la separación de su estado de EE.UU., si apoyarían la secesión de otra entidad y si tenían conocimiento de lo que dice la Constitución acerca del derecho de los estados a separarse.

La investigación, que se ponderó según género, edad, raza, educación, región censal de EE.UU. y partido político, en la que solo se incluyeron 46 entidades, reveló que alrededor de uno de cada cuatro estadounidenses apoyaría la secesión de su estado. Además, mostró que la mayoría de ellos creen que hacerlo es un derecho constitucional, mientras que la mayor parte de los que se oponen creen que ese derecho no existe.

La firma también encontró que los republicanos son más propensos que los demócratas a apoyar la separación, independientemente de si viven en un estado principalmente republicano o demócrata. “Los estados más grandes y poblados, incluidos California, Texas y Nueva York, tienen más probabilidades que los estados más pequeños y menos poblados de tener una mayor proporción de residentes que están a favor de la secesión”, indican.

¿Cuáles son los estados a favor de una división en EE.UU.? Alaska se posicionó como el estado con mayor apoyo, con un 36% a favor, seguido de Texas, con 31%, y California, con 29%. La encuesta de YouGov destaca que, “si bien es probable que influyan varios factores, existe una correlación significativa entre el apoyo a la secesión dentro de un estado y el tamaño físico, así como su población”. Otras entidades que destacaron son: Oklahoma y Nueva York, ambas con 28%, y Georgia, con 25%. El estado con menor porcentaje de apoyo fue Connecticut, con 9%, seguido de Ohio y Massachusetts, ambos con 14%. (lanacion.com)

California y Texas son dos de los estados más grandes y económicamente influyentes de Estados Unidos. Ambos tienen una importancia significativa en términos económicos, políticos y sociales, y cada uno aporta distintos aspectos que contribuyen al panorama nacional:

California:

  • Economía: California tiene la quinta economía más grande del mundo, siendo un líder en sectores como la tecnología, el entretenimiento, la agricultura, la manufactura y el turismo. Silicon Valley, ubicado en el norte de California, es el epicentro mundial de la innovación tecnológica y alberga a algunas de las empresas más grandes del mundo, como Google, Apple y Facebook. Además, la industria del entretenimiento en Hollywood es una fuerza importante en la economía global. La agricultura californiana es también un sector clave, siendo uno de los principales productores de alimentos en Estados Unidos.
  • Política: California ejerce una gran influencia en la política nacional debido a su tamaño poblacional y económico. Es un bastión demócrata y ha sido un centro de resistencia a las políticas de la administración federal en áreas como la inmigración y el cambio climático. Además, California ha sido pionera en la implementación de políticas progresistas en temas como el medio ambiente, la atención médica y los derechos LGBTQ+.
  • Sociedad: California es conocida por su diversidad cultural y su población multicultural. Es hogar de comunidades de inmigrantes de todo el mundo y es un centro de innovación y progreso social. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la desigualdad económica, la falta de vivienda y los problemas de acceso a la atención médica.

Texas:

  • Economía: Texas tiene la segunda economía más grande de Estados Unidos después de California. Es un líder en sectores como el petróleo y el gas, la energía renovable, la agricultura, la manufactura y la tecnología. Houston es un importante centro de la industria energética, mientras que ciudades como Dallas y Austin son conocidas por su próspera escena tecnológica y empresarial.
  • Política: Texas es un estado conservador y republicano, aunque ha experimentado un cambio demográfico en las últimas décadas que ha llevado a un aumento en la competencia política. Tiene una gran influencia en la política nacional debido a su tamaño y su importancia económica, y ha sido un bastión republicano en las elecciones presidenciales.
  • Sociedad: Texas es conocido por su espíritu de independencia y su orgullo regional. Tiene una población diversa que incluye comunidades latinas, afroamericanas y de otros orígenes étnicos. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la desigualdad económica, la falta de acceso a la atención médica y las tensiones relacionadas con la inmigración.

Los texanos fueron independientes hace dos siglos y creen que pueden volver a serlo.

Para los impulsores del “Texit”, la confrontación entre la administración del demócrata Joe Biden y el gobierno estatal del republicano Greg Abbott evidencia una ruptura en la Unión.

“La única manera en que Texas asegure la frontera y tenga un sistema de inmigración sensato es que lo haga como una nación independiente”, dice a la AFP Daniel Miller, presidente del Movimiento Nacionalista de Texas (TNM), creado en 2005 pero que nunca “había estado tan cerca de la independencia como ahora”.

… continuará…

 

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.