Connect with us

JALISCO

Razonar el voto

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

A punto de pasar por las urnas para decidir lo que demanda el país y nuestra entidad federativa en materia gubernamental y legislativa, las conclusiones deben llegar a su punto más alto durante las próximas dos semanas, a muy poco de que queden silenciadas las campañas de los candidatos, para permitir que el ciudadano tenga la oportunidad de concientizar su sentencia sobre sus posibles votos por la presidencia de la república, legisladores federales, la gubernatura, los diputados locales y los presidentes municipales, esto bajo tres ejes partidistas que coinciden en lo federal y en lo local.

Estos partidos están presentes a nivel federal en la coalición “Fuerza y corazón por México”, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la coalición “Sigamos haciendo historia”, integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y el partido político Movimiento Ciudadano (MC). A nivel local se integran a la coalición de Morena los partidos Hagamos y Futuro.

En este sentido, sabemos que las campañas deben silenciarse la última semana de mayo, para que los ciudadanos pasemos sin presión a las urnas electorales el día 2 de junio y le demos rumbo al país y la entidad.

La importancia es la de evaluar las deficiencias de quienes nos gobiernan a nivel federal y estatal, tomar nota de las omisiones y aquellas promesas de campaña que nunca se cumplieron del año 2018, calcular fríamente las obligaciones gubernamentales que no tuvieron resultados en la sociedad y las necesidades de la población que no fueron cubiertas, son los fondos que debemos razonar muy en lo personal, aunque la deliberación de la elección puede ser entre familia o en el círculo de amistades cercano, el voto es un tema personal que se deduce desde la conciencia y la obligación civil, el resultado de tal decisión es general y de impacto directo en la ciudadanía.

Hoy asumimos la recta final las campañas políticas, todos sus postulantes prometen cambios y atacan ferozmente a sus adversarios, el premio es el poder político mediante un cargo público que en muchas ocasiones no representa cabalmente a la sociedad, sino a grupos de poder que invirtieron o apoyaron en las campañas para asegurar una posición privilegiada en los próximos tres o seis años.

En política y en tiempos electorales nada es lo que parece, es por eso que esta generación de ciudadanos conscientes y abiertos al pensamiento crítico, libres en las decisiones individuales que consideremos el beneficio social por encima de lo político o lo partidista, tenemos la obligación de acudir a votar por lo que merecemos, porque la consecuencia de hacerlo desde la preferencia no razonada o desde la militancia idealizada, nos ha llevado a los peores gobiernos.

Es innegable que el país entero está en una situación insostenible de violencia generalizada, penetración de crimen organizado, desaparición de personas, fosas de restos humanos, corrupción y opacidad; situaciones que van en aumento como poblaciones desplazadas, cobro de piso en todo el país, invalidación del respeto a los derechos humanos, inseguridad extendida, omisión e injusticia. La realidad es que no estamos creando el mejor lugar para vivir, ni porque es realmente nuestro hogar y debe ser un lugar seguro.

Los gobiernos antes votados van dejado estragos que no podemos pasarles por alto, los que buscan la continuidad no reconocen a manera de autocrítica lo que tienen que bien en su propuestos gobiernos, los que quieren llegar tampoco proponen de manera razonable solucionar lo que vivimos, son campañas llenas de egocentrismos y falsas promesas, inviables e incumplibles, además de que especial Morena ha postulado candidatos sin la preparación adecuada y eso es corrupción, obvio llegan por acuerdos políticos, no por posibilidades visibles de aptitud en combinación con una carrera política digna y limpia.

¿Qué demandan el país y Jalisco? Conciencia social, defender la democracia y el voto libre, informado y secreto, nos corresponde dejar atrás en cada elección las prácticas populistas que no son reales y que solo buscan el voto para ganar poder y no para gobernar o legislar a favor absoluto de la ciudadanía, la cual queda olvidada y en segundo plano una vez que se llega al poder.

Más de 80 años de lecciones no aprendidas, en una época de tecnología general, acceso a la información, luchas ganadas en materia de derechos humanos y combate a la corrupción; en este momento nuestro papel como sociedad es evolucionar y ser mucho más serios, ya no podemos idealizar y fanatizarnos por personajes o partidos políticos que no han demostrado nada más allá que buscar el poder, sin que exista ni remordimiento ni vergüenza alguna al venir en campaña política afirmando ser la mejor opción.

Es por eso que en este tiempo final, la decisión del voto debe marcar el hartazgo social, el límite a la simulación de la política en México, diversificado el voto para obtener equilibrios y no votando por las falsas transformaciones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.