Connect with us

ENTREVISTAS

Marcos Rosalío, apuesta a un desarrollo de mano con la juventud: La falta de agua en Tlajomulco se vuelve más crítica

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Tlajomulco de Zúñiga, municipio de contrastes, una moneda, dos caras, fue donde, el pasado jueves 16 de mayo, el candidato Marcos Rosalio, cobijado con las marcas de PAN, PRI y PRD, se percató, una vez más, de este contraste.

La visita a dos colonias marcaba su agenda que revelaban las fisuras de un municipio dividido por la desigualdad social. Por un lado, las polvorientas calles de la colonia Villa Terranova, donde el sol castiga sin piedad, y por otro, la sofisticada exclusividad del Club de Golf Santanita, donde el verdor de los campos contrasta con la realidad circundante.

Para Marcos Rosalío, abanderado de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, fue un día de dos mundos, dos realidades. En Villa Terranova, la inseguridad se erige como el enemigo invisible que acecha tras cada sombra. El 73% de la población, de acuerdo con el INEGI, vive con el constante temor, un miedo a salir a las calles, a que los hijos salgan. En estas calles, el clamor es unísono: seguridad y agua, dos pilares sobre los que se erige el bienestar de la comunidad, pero que, a decir de los vecinos, no ha sido atendido por las autoridades.

En su recorrido, Marcos escucha la voz de la señora Margarita, que le suplica, de manera urgente, resuelvan el tema del agua, los tandeos son mortales, a veces “les sueltan el agua” por una hora y después, ese batallar de nuevo, sin agua por los dos o tres días siguientes. No conforme con esto, Margarita, quien tenía una papelería, acusa a las actuales autoridades, que su negocio se enfrenta no sólo la sed de la tierra, sino también a la extorsión despiadada de los inspectores municipales. Los trámites burocráticos se convierten en una odisea sin fin, donde el costo de la licencia es el precio de la supervivencia. Aquí, las historias se entrelazan, las quejas se multiplican y el descontento se convierte en la fuerza motriz que quiere un cambio.

En contraste, en el idílico escenario del Club de Golf Santanita, el malestar se gesta en la asfixiante congestión de la avenida López Mateos. El tráfico se erige como el guardián de la libertad, donde cada minuto perdido es un suspiro de frustración en la lucha por la movilidad. Pero más allá de las calles atestadas, también el problema del agua se cierne como una sombra ominosa sobre la comunidad. Los pozos, desconectados de la red municipal, son la fuente de un conflicto latente, donde la sed de justicia se mezcla con la sed de un recurso vital.

Otra gran realidad aqueja a este municipio de la metrópoli de Guadalajara. El 80% de los habitantes de Tlajomulco, buscan su sustento más allá de sus fronteras, en un éxodo silencioso que refleja la falta de oportunidades en su propio municipio y que satura las pocas arterias que tiene.

En las entrañas de Tlajomulco, Marcos Rosalio, está dispuesto a desafiar las injusticias y a construir un futuro distinto para Tlajomulco, donde la voz de los jóvenes sea la voz cantante, la voz escuchada. En su agenda, se da tiempo para contestar las preguntas de Conciencia Pública.

LA ENTREVISTA

¿Marco Rosalío, qué te has encontrado, en estos dos meses y medio que van de campaña?, ¿Qué le duele a Tlajomulco?

Cuando me preguntan esto, yo siempre les regreso la pregunta, siempre les digo, ‘cuando a ustedes les dicen Tlajomulco de Zúñiga, ¿en qué piensan?’ Todos piensan en inseguridad, en caos de tráfico y casas abandonadas.

Eso es lo que le duele al municipio, no puede ser posible que seamos el número uno en fosas clandestinas, que tengamos un alto número de desaparecidos, que todos los días cuando un habitante de Tlajomulco se levanta y se despierta, lo primero que ve, cuando prende su tele o su celular, es cuántos desaparecieron en el municipio.

Es un tema que ya le duele a todo el municipio, aunado al tema del agua; de verdad es imposible que haya colonias, como la de Villa Terranova, que tienen solamente una hora al día, se las tandean, pero hasta dos días vuelven a tener agua, entonces ya es insostenible la vida así aquí en el municipio.

Otro ejemplo, los vecinos de mi municipio, que se tienen que levantar a las cuatro de la mañana para ir a tomar su camión, para que ir a su trabajo, escuela, que duren de una hora, en promedio, en que se pueda subir a un transporte público, porque viene demasiado lleno. Además, tienen que viajar de dos a tres horas para poder llegar a su destino, por el tráfico, por muchísimos factores, y eso es de ida y de regreso. De verdad, eso no es calidad de vida. Llegan aquí ya a las ocho, nueve de la noche, conviven con su familia una hora y media porque tienen que irse a dormir para descansar un rato. Y que les digan, no hay agua.

NO PUEDE HABER SEGURIDAD CON TANTA DESIGUALDAD

Marco, ¿cuál es la propuesta que pones para el tema de la inseguridad?

En primera instancia, creo en un replanteamiento de ver cómo solucionar los problemas. Tenemos que atacar el tema de raíz. Si bien la mayoría de candidatos siempre dice, más y mejor seguridad, pero nunca te dicen cómo. O hay que equiparlos más.

La verdad es que no puede haber seguridad con tanta desigualdad. Y ese es uno de mis principios, no puede haber seguridad con tanta desigualdad. Tenemos que resolver el tema de las casas abandonadas.

¿Cómo resolverías el tema de las casas abandonadas?

Tendremos que revisar al 100% con Infonavit y con todas las constructoras, la situación legal de cada una de las viviendas. Creo que sería, de mi parte, demasiado sencillo decir las voy a rehabilitar, etc., cuando sabemos que tienen dueño. Hay que hacer un diagnóstico para saber cómo las vamos a reutilizar.

PROPONE CREAR INSTITUTO MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO URBANO

¿Crearías una comisión o un departamento especial para este tema, ya que estamos hablando de más o al rededor de 78 mil viviendas?

Voy a crear el Instituto Municipal de Ordenamiento Urbano, que se va a enfocar, específicamente, en solucionar este problema. Porque no solamente es crear una política disque pública, como el gobierno actual, que es fallida, de trapear casas o de rentar casas. Aquí la pregunta no es cuántas casas abandonadas son, es por qué los vecinos se fueron de sus hogares, de sus sueños. En primera instancia es, cómo vamos a reutilizar estas, pero en segunda, es dotarlos de todos los servicios públicos. Tenemos que hacer atractiva la vida en el municipio.

Ya prohibí el tema de la construcción de la vivienda de los fraccionamientos aquí en Tlajomulco, hasta no revisar y solucionar el problema actual que ya tenemos. Tenemos que tener un nuevo ordenamiento urbano en el municipio. Tenemos que tener una visión metropolitana. Ya no podemos tener una visión aislada. Si queremos solucionar los grandes problemas de seguridad y movilidad. Tenemos que pensar en una conectividad con los demás municipios.

Por eso, como eje principal, también tengo el fortalecimiento a dar incentivos fiscales para que, mayor empresas y emprendedores, quieran abrir aquí su negocio. Y esto, hablando de que se les va a dotar a empresas y emprendedores la posibilidad de que tengan aquí su negocio, pero, solamente con una condición, que sus trabajadores tienen que ser, sí o sí, vecinos del municipio. Si tenemos mayor trabajo aquí en el municipio, inmediatamente va a disminuir el ingreso de vehículos a Guadalajara.

Pongo dos ejemplos tan sencillos. Uno, con el apoyo de mi gobernadora Laura Haro y los diputados, vamos a traer y vamos a construir un Hospital Civil en Tlajomulco, esto significa que los habitantes del municipio, que se tienen que trasladar hasta Guadalajara a atenderse, se van a quedar aquí. Dos, una Central de Abastos, para todos los tianguistas, los comercios de alimentos, puesto en un mercado municipal, ya no se trasladen hasta Guadalajara. Esto significa una disminución importante de movilidad hacia Guadalajara y Zapopan, pero también una mayor fuente de trabajo aquí en el municipio.

CONSIDERA LINEA CUATRO SERÁ POCO ÚTIL

¿En tus proyectos, está el tema de líneas del tren ligero?

Siempre he creído que primero, hay que darle solución a lo básico, que tengan calidad de vida las personas, para después empezar a pensar en otros proyectos. La mentada línea 4 del Tren Ligero, dicho por expertos de la Universidad de Guadalajara, una condición para llamarse línea del tren ligero, es porque tiene que tener, sí o sí, una conectividad con las otras líneas. La línea 4, no tiene conectividad con otras líneas. Aparte, ni siquiera va a tener conectividad con el macro Calzada. Cuando los vecinos de Tlajomulco se bajen a la terminal en Miravalle, van a tener que caminar más de un kilómetro para poderse subir a la primera estación del Macrobús. La única estrategia que tengo, similar a esto, es en carretera Chapala, que es crear un macro Chapala, pero, cuál es la diferencia, que la mía sí va a tener conectividad Macro-Periférico.

La verdad es que esta línea, la línea 4 que ellos le llaman, fue un grito de auxilio de Alfaro y de Movimiento Ciudadano en Tlajomulco, para tratar de decir que están haciendo algo para nuestro municipio, pero es una línea que no le sirve absolutamente a nadie. Por dónde va a pasar toda la línea 4, no va a pasar por en medio y cerca de ninguna localidad. Todos los habitantes van a tener que caminar más de 20 minutos a media hora para llegar, o tomar un transporte público, o tomar un mototaxi, lo que significa que no le solucionó en nada el problema.

LA PREVENCIÓN FRENTE A LA INSEGURIDAD

Déjame regresar al tema de inseguridad, que es uno de los temas importantes, y tú ya mencionabas el tema de desaparecidos, de ejecuciones, ¿cómo llegar a una resolución para que las madres buscadoras, primero, encuentren a sus familiares, y dos, que ya no haya desaparecidos, que ya no siga aumentando la cifra?

La instancia que me correspondería trabajar, es la prevención, que eso es lo que constitucionalmente me compete. Tenemos que trabajar fuertemente con el tema de alejar a todos los jóvenes de la inseguridad, de que cometan algún crimen. Tenemos que tener mayor educación, tener mayor fuente de empleo. Ellos tienen que tener una visión de que si terminan su universidad van a tener un buen trabajo. Alejarlos de todo eso con deporte, con cultura. Esa sería mi parte, en la que yo colaboraría para el tema de seguridad.

Marcos en el tema del agua, ¿cómo lo resolverías tú, de ganar la presidencia municipal?

Todas mis propuestas son transversales. Uno es el tema de la prohibición de más fraccionamiento. Eso me va a permitir tener un diagnóstico de cómo estamos también con el tema del agua. Tendría que ser un diagnóstico de todas las bombas, de todos los pozos, de toda la tubería, para ir a las plantas de saneamiento para ver qué es lo que vamos a hacer.

Segundo, también tenemos que tener ya una cultura del agua, del cuidado. Tenemos que empezar en que vivan próximas generaciones, crear una visión metropolitana para solucionar este gran problema del agua.

¿Cuál es tu mensaje, para los electores, que van a ir a votar este dos de junio en Tlajomulco?

Voy a ser un poco sarcástico, yo les menciono a todos los vecinos, en todos los recorridos, que si están a gusto viviendo con esta inseguridad; si están a gusto viviendo con falta de agua, sin medicamentos, con estas calles llenas de baches, que no hay transporte público, la tienen sencilla, sigan votando por Movimiento Ciudadano o por Morena. Y si, verdaderamente quieren ver un cambio, una transformación de fondo, estamos para servir, estamos para trabajar. Porque quien nunca ha padecido una necesidad, no sabe qué hacer para poder solucionarla.

Cuando hablo de apostarle mucho a la juventud, le voy a apostar mucho a la educación dual. Esto es, a todos los jóvenes universitarios, su servidor, como presidente municipal, voy a crear un fondo para dotarlos de becas y que ellos en sus tardes o en las mañanas, en el horario contrapuesto de sus estudios, puedan ingresar a trabajar a alguna empresa, para que tengan sus estudios, pero saliendo tengan una experiencia laboral.

Voy a crear un Consejo Consultivo de Jóvenes por Tlajomulco. Jóvenes urbanistas, arquitectos, ingenieros, jóvenes que a lo mejor no tienen nada que ver con política, pero que tienen talento, imaginación y conocimiento de las nuevas tecnologías para poder implementar en el municipio. Hace poco platiqué con un joven urbanista, sobre el tema del agua, de que actualmente hay un gran problema cuando cae la lluvia, de que se filtra el subsuelo, que se filtra por tanto concreto hidráulico. Y él me dijo, y me dio una solución en ciertas zonas, algo que se llama concreto permeable.

Es una nueva tecnología que la están utilizando en Europa, que tiene la misma resistencia que el concreto, pero la gran diferencia es que tiene una tecnología que, cuando llueve, hace que se filtre al subsuelo. Me dice Marcos, es más económico que un concreto hidráulico, pero en México no lo estamos utilizando. A eso es a lo que me refiero, que los jóvenes universitarios, especialistas, hasta más económicas y que nos puede servir más. Entonces eso es lo que voy a hacer para mi municipio con estos jóvenes.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.