Connect with us

MUNDO

Biden y Trump con opinión pública negativa: 2024, año electoral en Estados Unidos y su situación actual

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

En el umbral de las elecciones presidenciales de 2024, Estados Unidos enfrenta una encrucijada significativa, caracterizada por una polarización política sin precedentes, una economía con signos mixtos y una creciente preocupación por la violencia extremista.

El 5 de noviembre los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente. La contienda les resultará familiar: los dos candidatos principales son los mismos que en 2020. Joe Biden, el titular, no enfrentó ninguna competencia viable para la nominación demócrata. Su predecesor en el cargo, Donald Trump, superó fácilmente un campo abarrotado en las primarias republicanas. Esta será la primera elección de revancha en casi 70 años. Después de que Trump perdiera las elecciones anteriores, sus partidarios intentaron anular el resultado. Se enfrenta a cargos federales por su presunta participación en ese plan, así como a otros tres casos penales. Su primer juicio penal comenzó en abril. La presidencia de Biden se ha caracterizado por una alta inflación, grandes proyectos de ley de política industrial y agitación en el extranjero, en Afganistán, Ucrania y Medio Oriente. Ambos hombres son impopulares. Las elecciones no serán tanto una contienda de popularidad como un referéndum sobre cuál es el hombre que los estadounidenses consideran la opción menos mala

La polarización política en Estados Unidos ha alcanzado niveles alarmantes, afectando tanto el discurso político como la vida cotidiana de los ciudadanos. Según un informe del Council on Foreign Relations, la actual división entre demócratas y republicanos es comparable a la de los períodos más conflictivos de la historia estadounidense, como la era de la Reconstrucción tras la Guerra Civil​. Esta polarización se manifiesta en un ambiente de constante confrontación y desconfianza mutua entre los dos principales partidos políticos.

Uno de los aspectos más preocupantes de esta polarización es el riesgo de violencia extremista. Grupos de extrema derecha, que ganaron notoriedad durante la presidencia de Donald Trump, continúan representando una amenaza significativa. La organización ACLED (Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados, por sus siglas en inglés) ha documentado un resurgimiento de la actividad de estos grupos en los últimos meses, especialmente a medida que se acercan las elecciones​​. La posibilidad de que estos grupos intenten influir en el proceso electoral mediante la intimidación o la violencia es una preocupación real y creciente.

Tanto el presidente Joe Biden como el ex presidente Donald Trump enfrentan una opinión pública mayoritariamente negativa. Encuestas recientes del Pew Research Center revelan que solo el 41% de los estadounidenses tiene una visión favorable de Biden, mientras que Trump es visto favorablemente por el 38%​ (The Survey Center on American Life)​. Esta falta de confianza en ambos candidatos podría influir significativamente en la participación electoral y en la estabilidad del proceso democrático.

Además, existe una notable división dentro del Partido Republicano. Aunque Trump sigue siendo una figura dominante, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, fue un contendiente serio, y pudiera ser el vicepresidente de Trump si este gana la elección. Según el Survey Center on American Life, DeSantis tiene un atractivo particular entre los votantes republicanos más educados y económicamente estables, en contraste con la base de apoyo más populista de Trump​​.

La economía estadounidense presenta señales mixtas que complican el panorama electoral. Según el Pew Research Center, aunque ha habido una mejora en la percepción económica general, con un 28% de los estadounidenses calificando las condiciones económicas como buenas o excelentes, la gestión económica de Biden sigue siendo objeto de críticas. Su tasa de aprobación general es baja, con un 57% de desaprobación, lo que refleja una insatisfacción generalizada con su desempeño​.

La percepción de Biden varía significativamente según el nivel educativo y la raza. Tiene mayor apoyo entre los graduados universitarios y las comunidades afroamericanas e hispanas con educación superior. Sin embargo, entre los estadounidenses sin educación universitaria, especialmente los blancos, la desaprobación hacia Biden es predominante​​. Esta disparidad refleja una división económica y cultural que sigue afectando la cohesión social en el país.

El contexto social en Estados Unidos está marcado por desafíos significativos en áreas como la justicia racial, los derechos LGBTQ+ y la lucha contra la desigualdad económica. La administración de Biden ha tomado algunas medidas para abordar estos problemas, pero la percepción de logros tangibles es limitada. Solo un 34% de los estadounidenses cree que Biden ha logrado una cantidad significativa de sus objetivos durante su mandato​.​.

La cuestión de la justicia racial sigue siendo un punto álgido. Los movimientos por los derechos civiles han destacado la necesidad de reformas profundas en el sistema de justicia penal y en la lucha contra el racismo sistémico. Las comunidades minoritarias continúan enfrentando disparidades en áreas como la educación, el empleo y la vivienda, lo que exacerba las tensiones sociales.

Bernie Sanders, aunque no es candidato principal en esta elección, sigue siendo una voz influyente en el panorama político estadounidense. Sus propuestas progresistas abordan muchos de los problemas que aquejan a la sociedad estadounidense actual. Sanders ha abogado por una reforma integral del sistema de salud, promoviendo la creación de un sistema de salud universal que garantice cobertura médica para todos los ciudadanos​.

Además, Sanders ha enfatizado la necesidad de una reforma económica para reducir la desigualdad. Propone aumentar el salario mínimo a 15 dólares por hora, implementar impuestos más altos para las grandes corporaciones y los más ricos, y garantizar el acceso a la educación universitaria gratuita para todos los estadounidenses. Estas medidas, según Sanders, no solo mejorarían la equidad económica, sino que también fortalecerían la democracia al empoderar a los ciudadanos económicamente desfavorecidos.

Sanders también ha sido un firme defensor de la acción climática. Ha propuesto un ambicioso plan de Green New Deal que busca transformar la economía estadounidense hacia la sostenibilidad ambiental, creando millones de empleos en el proceso. Esta iniciativa incluye inversiones masivas en energía renovable, infraestructura verde y la eliminación gradual de los combustibles fósiles​.

Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos se desarrollan en un contexto de profunda polarización política, desafíos económicos y sociales significativos, y una creciente amenaza de violencia extremista. La percepción negativa de los principales candidatos, Joe Biden y Donald Trump, refleja una desconfianza generalizada en la clase política, lo que podría afectar la participación electoral y la estabilidad del proceso democrático.

Las propuestas de Bernie Sanders ofrecen una visión alternativa para abordar muchos de los problemas actuales, con un enfoque en la justicia social, la equidad económica y la sostenibilidad ambiental. A medida que el país se prepara para estas elecciones cruciales, la capacidad de los candidatos para abordar estos desafíos y ofrecer soluciones viables será determinante para el futuro de Estados Unidos.

En este contexto, es esencial que los votantes consideren no solo las personalidades de los candidatos, sino también sus propuestas y su capacidad para liderar en tiempos de incertidumbre y cambio. La democracia estadounidense enfrenta una prueba significativa en 2024, y la participación activa e informada de los ciudadanos será clave para asegurar un futuro más justo y próspero para todos, aunque esto parece cada vez más lejano.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Javier Hernandez

    28 de mayo de 2024 at 11:14 AM

    Bastante interesante ver que como en varias partes del mundo no vemos en las nuevas generaciones Figuras que podrían tener muy buenas ideas para liderear un país de esta magnitud.
    Lamentable que EEUU no tenga ya liderazgo en varios ámbitos políticos y económicos y se encierren en estas momias sin propuestas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.