Connect with us

ENTREVISTAS

Javier Hurtado: «México no tiene los partidos que se merece»; vivimos el ocaso de los partidos tradicionales

Publicado

el

Por Mario Ávila //

A mí me parece que México no tiene los partidos que se merece; los partidos no han estado a la altura de las circunstancias; los partidos le han quedado a deber al país como instituciones políticas y sociales”. En estos términos fue el inicio de la entrevista con el politólogo y abogado constitucionalista, Javier Hurtado González, ex presidente del Colegio de Jalisco y catedrático e investigador de la Universidad de Guadalajara.

Habló en concreto, de los resultados del proceso electoral del pasado 2 de junio, pero también analizó para los lectores del semanario Conciencia Pública, los sucesos que han venido después de la jornada electoral: La designación del gabinete; la 24 Asamblea Nacional del PRI con el agravante de las reformas a sus estatutos y las acusaciones entre Alejandro Moreno y Manlio Fabio Beltrones y los pleitos públicos y televisados entre líderes del PAN como Marko Cortés y Javier Lozano, por temas delicados como el sexenio de Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna.

Pero en la parte sustancial de la entrevista, se refirió a los partidos de la oposición en México. “Estaríamos ante la etapa final de los partidos tradicionales, si los dirigentes quieren así entenderlo, no sé si en el PRI puede surgir un nuevo partido, la idea es que “Alito” quiere formar o reformar al partido… y en el PAN veo más dificultades de poder hacer un cambio, porque ahí es una camarilla la que está siendo la dueña del partido y en el PAN si no se va a reelegir Marco al que van a dejar ahí, seguramente será más de lo mismo”, dijo.

Hurtado González afirmó que no existe la oposición en México, “no hay oposición, porque no nada más es haber perdido las elecciones el ser oposición, eso no es ser oposición, por favor, a ver por qué por ejemplo en el Reino Unido en cosa de tres días se da el cambio de gobierno y el nuevo Primer Ministro empieza a despachar…porque allá la oposición es leal, profesional, está preparada en virtud de una política de Estado que se llama gabinete sombra, que hace que la oposición mientras esté en la banca, no esté cobrando y lucrando con el dinero que les da el estado, sino que se están preparando, formando para la acción del gobierno, para cuando los toque ser gobernantes inmediatamente entran a ejercerlo”, dijo.

Aquí en cambio -abundó-, qué se le hacen a los miles de millones de pesos que se les dedican a los partidos políticos, se lo roban sus dirigentes totalmente, entonces no tenemos una oposición y se necesita una cultura de la oposición, a lo mejor es necesaria una Ley General de la Oposición, o un Estatuto de Oposición, donde la oposición tenga una obligación, pero también se le concedan otros derechos, porque tampoco es correcto cómo los diferentes gobiernos han tratado a las oposiciones.

Javier Hurtado recordó al politólogo polaco, Adam Przeworski, un profesor de Ciencia Política y uno de los principales teóricos y analistas de temas relacionados con la democracia y la economía política, que decía que una élite gobernante no se mantiene en el poder gracias a su legitimidad, es decir, no es por lo que hace, ni por las acciones que realiza o por lo que dice, sino porque la gente no ve una oposición confiable, creíble y profesional con quien substituirlos.

Y especuló que en su opinión, por eso le siguen entonces dando el voto a Morena, sigue ganando elecciones “y que no le echen la culpa a Morena, que hagan un examen de conciencia, si Morena sigue ganando es hasta que la oposición se lo permita y abandonen la idea de lucrar con las pérdidas, venden las derrotas, se reparten los puestos, se quieren reelegir, dejan al novio, al amigo, al compadre en el partido y eso debe determinar, no tienen ni siquiera rumbo ni dirección, no saben proponer nada, de lo único que se trata es oponerse a todo, por oponerse”, explicó.

Mientras que para el caso particular de Morena, también hubo análisis por parte del doctor Javier Hurtado, ya que dijo que el partido en el gobierno debe estar convencido de que los 36 millones de votos que les dieron el pasado 2 de junio, no es un ‘cheque en blanco’ y no tienen ninguna garantía de que esa votación se vuelva a repetir cada 3 años, ya que será solo mientras no cambie la oposición.

Pero Morena también tiene un gran problema -dijo-, yo creo que de una vez por todas debe de aceptar que es partido político, no es un movimiento, no es lo mismo, yo creo que lo de movimiento ya no le queda, es el partido en el gobierno, o sea no del gobierno como en el caso del PRI al que crearon desde el gobierno, desde el estado; Morena se creó contra el estado y debe mantener ese adn, pero también mantener ese carácter tan novedoso como el ejercicio de designación mediante métodos únicos como las tómbolas.

En cambio, consideró que Morena debe tener cuidado con las corrientes al interior del partido, como ocurrió con el PRD, debe tener el nivel de institucionalización que caracteriza a un partido, más a un partido en el gobierno con evidente predominio que tiene en todos los gobiernos; Morena también debe profesionalizarse, deben de ser institucionales, deben de tener disciplina partidaria, abandonar sus intereses de grupo, de sus corrientes, no justificarse con el argumento de la pluralidad, son un partido político en el gobierno y si no, también tarde que temprano le va a pasar lo que al PRI.

También consideró Javier Hurtado, que el retiro de Andrés Manuel López Obrador de la política, al término de su sexenio, le servirá a Morena para llegar a su madurez y explicó: “Es lo mejor que le puede suceder, a mí me parece que es la actitud de la presidenta electa no es la correcta, el hecho de decir que no habrá de meter las manos en su partido y que ni siquiera habrá de votar en la elección del nuevo presidente o presidenta… muy malo, porque en cualquier democracia el gobernante es el líder de su partido, es una situación no solamente natural sino es necesaria para marcar la línea política a seguir.

Ese fue un error que cometió Ernesto Zedillo con la famosa cortada del dedo, dejas el espacio vacío y si la presidenta deja de intervenir en el partido, entonces otro va a cubrir ese espacio que queda vacío y eso será negativo para su propio gobierno, porque la van a debilitar; el partido debe ser el principal punto de apoyo de la presidenta y eso es a través de su liderazgo real, eso no está prohibido ni tiene por qué ser condenado, más bien lo condenable es que el líder del partido en el gobierno, el jefe de gobierno que emanó de ese partido, diga que no tiene nada que ver con ese partido, eso sí es condenable”, expuso.

ILEGAL LA MODIFICACIÓN A LOS ESTATUTOS DEL PRI

Sobre la necesidad de realizar renovaciones a los cuadros directivos después de una elección presidencial, habló también el politólogo Javier Hurtado, quien expuso que es normal que después de los procesos electorales se den cambios en las diligencias de los partidos, ya sea como un mecanismo de castigo para que ellos líderes de los partidos que los llevaron a las derrotas o bien como un procedimiento de ascenso o promoción a ese exitoso líder partidario que llevó a su partido al gobierno y lo invitan a que se incorpore al gabinete.

Sin embargo, planteó que lo que no es normal, es lo que ocurre en el PRI y puso como ejemplo lo que se observa en todo el mundo, un procedimiento en donde los líderes partidarios ejemplificando en el Reino Unido, el líder del Partido Laborista anterior, llevó al partido a derrotas consecutivas, no obstante a las condiciones favorables que existían para que pudiera obtener triunfos; pues lo cambiaron, lo quitaron y pusieron a otro y éste arrasó en la siguientes elecciones, entonces siempre hay una reacción política directamente relacionada con los resultados electorales.

A manera de ejemplo, el propio Javier Hurtado habla del caso de Francia, en donde el presidente disuelve la asamblea porque en las elecciones anteriores que se celebraron un mes antes, su partido había obtenido una derrota y la ultraderecha se había posicionado muy bien; vuelve a ver una derrota en esa asamblea y entonces hacen una alianza el partido del presidente junto con lo que se llamó Nuevo frente Popular, que agrupa a todos los pequeños partidos de izquierda y arrasa en las elecciones. “Aquí lo que se observa, es un comportamiento con sentido de responsabilidad de los líderes partidarios, para entregar su renuncia, dar su dimisión porque no cumplieron con las expectativas, eso es lo más elemental y lo más obvio”, planteó.

A la vez recordó lo ocurrido apenas la semana pasada en Reino Unido, con la renovación del Partido Laborista a cargo de Starmer, que una vez que había arrastrado a su partido hacia un centro izquierda aceptable para tener un espectro más amplio de votantes, ha terminado por dar el golpe a los conservadores, al conseguir 412 escaños en este 2024, cuando en el 2019 solo había conquistado 203 posiciones en el Parlamento, logrando así una arrolladora victoria.

Mientras que en México, en el caso del PRI, lo que está haciendo Alejandro Moreno, es en su opinión de una “irresponsabilidad gigantesca”.

Recordó que esta semana en la sesión del Consejo Político del PRI se aprueba el acta de la asamblea del pasado día 7 de julio, en la que se aprueba el procedimiento de cómo se llevará a cabo la siguiente elección de cuadros directivos, permitiendo hasta tres reelecciones de cuatro años cada una.

Expuso que en abril del 2023 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio un acuerdo una sentencia favorable para que pudiera continuar al frente del partido por un año más, porque él alegó la necesidad de que el proceso electoral estaba encima y realizó su proceso de renovación con la autorización del Tribunal para que organizara su elección.

Lo más grave -expuso Javier Hurtado-, es que la modificación de sus estatutos es absolutamente ilegal, tiene toda la razón Manlio Fabio Beltrones, en donde dice que el artículo 74 párrafo 12 en los Estatutos que en ningún caso podrán ser sujetos de modificación una vez iniciado el proceso electoral y el proceso electoral inició en el 2023; mientras que el artículo 225 de la Ley General de Partidos y Procedimientos Electorales (LEGYPE) dice que no se podrán reformar los estatutos iniciado el proceso electoral y ahí se establecen las fechas del proceso electoral, ahí se señala que el proceso electoral concluye cuando se haya calificado y entregado la constancia de validez y la constancia de Presidente Electo de la República, lo que todavía no ocurre.

El proceso electoral -puntualizó-, aún no termina y es de suyo completamente cierto que eso que se hizo de aprobar modificaciones a los estatutos del PRI el pasado fin de semana, es absolutamente ilegal y quien quisiera interpretar que el acuerdo que el Tribunal le otorgó a ‘Alito’ el 26 de abril del 2023 le daba facultades para que se pudiera reelegir, no es cierto, no podría otorgarlas y si les otorgó por error no puede estar un acuerdo o sentencia del Tribunal por encima de la ley.

Recalcó que clarísimamente dos leyes nos dicen que eso que se hizo en el seno del PRI es totalmente ilegal, “no sé si lo hizo porque sea muy bruto, porque no tenga buenos asesores o porque es un cínico descarado y si no lo hacía así precipitado, a lo mejor se le podían ir diluyendo las posibilidades de conseguir la reelección, por eso está tan presionado y cuanto antes mejor, antes de que se le salgan todos lo está haciendo muy atropellado y es ilegal, se va a impugnar y confío en que el Tribunal va a tumbar eso”

A manera de conclusión, Javier Hurtado planteó que el futuro del PRI podría ser similar al del PRD (la extinción) si siguen las cosas como están, toda vez que los resultados de las elecciones del 2 de junio deberían de llevar a que todos los partidos cambiaran y se transformaran, incluido el partido Morena “y el mensaje fue clarísimo, si no lo entienden, allá ellos”.

De hecho, habló del ocaso de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas opciones convertidas más en movimientos sociales, que identificados con los partidos políticos.

Yo creo dijo-, que el ocaso de los partidos tradicionales se da no solo en México sino en el mundo, lo que se observa es que en todos los países los partidos tradicionales ya no son los gobernantes a excepción del Reino Unido y Estados Unidos. Por ejemplo, dónde está el Partido Socialista Francés, dónde está el Partido Comunista Francés de aquellos grandes dirigentes, queda el puro nombre pero no captan ni el 3% de la votación; dónde está el Partido Republicano de Charles de Gaulle y de Jacques Chirac, ahí están a la cola del presidente que formó un nuevo partido y es el partido que gobierna. La característica de la política en nuestros días, es su volatilidad, su gran capacidad de mutación, para transformarse en otra expresión política o adaptarse a las nuevas circunstancias, los partidos históricos se están extinguiendo.

Incluso, refiere que Morena es producto de esas mutaciones y eso explica que en 10 años se haya apoderado de 24 de 32 gobiernos estatales, “ya que Morena no es un partido tradicional, histórico, es un partido como estos que están surgiendo en Europa, es la nueva tendencia, pero si los líderes del PRI y del PAN no quieren entender eso, allá ellos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.