NACIONALES
Urge impulsar el desarrollo de las PYMES para evitar su cierre
Por Francisco Junco //
De cada 10 pequeñas y medianas empresas 8 tienen que cerrar sus puertas en un promedio de sus dos primeros años, y es que la falta de capacitación los orilla a finiquitar sus iniciativas empresariales, por lo que la Asociación Fortaleciendo PYMES en México, inició una cruzada por todo el país con un ciclo de foros, que arrancarán en Jalisco, así lo anunció la presidenta de este organismo, Elba Arceo Méndez, quien acotó que lo que “queremos ayudar a que esta cifra sea mucho menor, a que dejen de morir las empresas por falta de capacitación”.
«Las empresas mueren, porque emprendemos sin las bases de cómo emprender, la mayoría de empresarios en México lo hacen sin el conocimiento de unidades económicas del país, sin embargo, las estadísticas anteriormente nos destacan el cómo se tiene que impulsar cada día más a la pequeña empresa, para que puedan tener un desarrollo próspero y así impactar positivamente en la economía nacional», resaltó en rueda de prensa.
Este ciclo de foros, que inician en Jalisco, el primero en Puerto Vallarta y el segundo en Guadalajara, se realizará en las 32 entidades del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo de estas empresas para evitar su cierre.
Con los Foros PYMES 2024 Transición Política, Economía y Gobierno, señaló Arceo Méndez se tiene la meta de apoyar con capacitación y acercamiento para el financiamiento a por lo menos 5 mil empresas cada año, en todo el país.
Y es que, la presidenta de esta asociación dio a conocer que las pequeñas y medianas empresas, en la economía nacional, representan el 98 por ciento de unidades económicas, además de contribuir en un 52 por ciento al Producto Interno Bruto PIB y a generar más del 70 por ciento del empleo formal.
“Estas cifras nos dan un panorama de la importancia que tenemos las pymes en la economía nacional. Sin embargo, también somos conscientes de las problemáticas a las que día a día nos enfrentamos, como la falta de acceso a financiamientos, falta de capacitación y una dificultad para adaptarnos a las nuevas tendencias tecnológicas y nuevas regulaciones. Es aquí donde este evento toma un papel crucial. No sólo es un lugar y un espacio para la charla y para hacer un networking, sino que queremos que sea este espacio donde podemos abordar estas problemáticas y darles una solución para que las pequeñas y medianas empresas tengan un crecimiento sólido”, explicó.
Por eso es fundamental continuar con este ciclo de foros en los que se quiere alcanzar la meta de impactar más de 5,000 pequeñas y medianas empresas por año y aseguró que en Jalisco lo que se desea es impactar con el nuevo gobierno y crear alianzas, para que apoyen más a las pequeñas y medianas empresas, ayudar a que migren de la informalidad a la formalidad.
Antonio Lancaster, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, señaló que lo que está faltando a la pymes es el encadenamiento productivo de éstas, y a partir de esto ver cómo le van hacer para que de micros y pequeñas, se vuelvan medianas y después grandes que sería una importante meta.
“Somos el 98 por ciento de las empresas, pero sólo representamos el 52 por ciento del PIB, o sea, puede ser mucho, puede ser poco, depende de cómo lo veamos, pero imagínense cómo podemos influir en el PIB para que crezca Jalisco y que crezca México, si logramos que de micros las convirtamos a pequeñas, luego a medianas y luego a grandes, que esa es nuestra apuesta. Es la apuesta del Consejo de Cámaras este periodo que a mí me toca representar”, señaló.
Por su parte, el vicepresidente de Desarrollo Tecnológico en Materia Fiscal para las PYMES de CONCANACO SERVYTUR, Javier Zepeda Orozco informó que existe un proyecto, con el nuevo gobierno federal, entre los que destacó que se pretende encontrar el mecanismo de cómo migrar de la informalidad a la formalidad a las empresas, que actualmente 55 por ciento de los negocios familiares se encuentran en dicha situación.
En relación a la tecnificación de las empresas, el presidente del MIND, Rubén González Uyeda, señaló que la tecnología siempre es parte de la evolución de la empresa, «si se desea ser más productivos, se tiene que hacer un análisis más allá del tema financiero, sino referente a los ahorros que va a significar el contar con los elementos tecnológicos necesarios para las mismas».
“Hay que preparar a la empresas a la automatización, antes les teníamos miedo terrible a los robots, ahora son esenciales, ahora son importantes son parte de que las empresas sigan subsistiendo”, agregó.
Por último, el director de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Efrén Díaz Castillero, indicó que realizar un evento de este tamaño, implica un esfuerzo extraordinario, de todos los órganos involucrados, pero si hay alguien que está acostumbrado a nadar contra corriente, son los hombres y mujeres que dirigen las pymes
“Las pymes es el común denominador de la economía, va a seguir existiendo como pymes, es ideal que algunas de estas pymes vayan creciendo y se conviertan en empresas grandes. Pero no solamente en el número de empleados que tengamos, también necesitamos crecer en productividad, necesitamos crecer en ventas, necesitamos crecer en los mercados a los cuales tenemos acceso”, puntualizó.
