Connect with us

NACIONALES

En puerta la desaparición del INAI

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

En riesgo varios organismos públicos, se perfila y acelera el dictamen donde se ordena desaparecer organismos reguladores, como lo son: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) entre otros más, la propuesta presidencial pretende extinguirlos y que pasen las funciones que realizaban a instituciones gubernamentales, bajo el argumento de austeridad, se destinarán los recursos al recién creado Fondo de Pensiones y a programas sociales.

A pesar estar a punto de iniciar la nueva legislatura federal antes de salir los diputados de MORENA dejan listo el dictamen que de convertirse en realidad, sepulte el ejercicio de los derechos humanos y sociales.

En específico y respecto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) organismo constitucional autónomo que garantiza el cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales. Sin duda se volverá complicada su desaparición resultado de este dictamen por discutirse entrando la siguiente legislatura federal a finales de agosto y de aprobarse por los diputados federales; las funciones del INAI recaerían en diversos entes del gobierno y a la Función Pública, tal y como sucedía antes del surgimiento de este notable organismo, en el cual los sujetos obligados fungían como juez y parte, solo estaban obligados a garantizar la información, sin el cómo.

El dictamen justifica la extinción de los organismos mencionados, con la firme aseveración de que sirven para intereses de unos cuantos, y a la letra dice: “Aunque la realidad es que en México los órganos constitucionales autónomos carecen de legitimidad democrática, pues fueron creados como respuesta a la venta de paraestatales y a las recomendaciones de los organismos internacionales para “descentralizar” a la Administración Pública Federal (APF) mexicana.” Se asegura además en el dictamen que la desaparición propuesta a la cámara de diputados no viola las obligaciones de México, señaladas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC, aunque así lo fuera representa un retroceso en materia de acceso a la información pública.

En este sentido, hablamos de organismos públicos autónomos contenidos en la constitución que son un eje regulador entre la sociedad y el gobierno; permiten que los ciudadanos ejerzan su derecho a la información pública y al tratamiento correcto de sus datos personales, de manera imparcial y formando cultura de la transparencia en la obligación y actuar de los poderes públicos y en el ejercicio ciudadano del derecho humano a la información. Evidentemente, esto es un retroceso justificado en la austeridad y la simplificación gubernamental, anulando más de 20 años de historia en la lucha por la transparencia y el acceso a la información pública que podrían desvanecerse próximamente en manos de una mayoría morenista, a la que parece que igual que al gobierno federal le incómoda rendir cuentas y validar los derechos humanos.

Recordemos que el INAI, es un organismo público autónomo que le garantiza a la sociedad el acceso a la información pública de los gobiernos y los poderes, tiene la facultad de atracción y revisión de asuntos de los 32 órganos estatales de transparencia, avala la solicitud de información realizada a sujetos obligados, conteniendo con la reforma del 2014 partidos políticos y sindicatos, regula la protección de datos personales en posesión de sujetos obligados y particulares, reglamentado en consecuencia a las leyes que surgieron para la protección de los dos derechos humanos, el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales; constituyen el INAI y los organismos estatales, una valiosa red de protección y ejercicio para la sociedad, la cual permite que la democracia en el país obtenga y custodie bases sólidas sobre el acceso a la información pública, a la que los ciudadanos tienen derecho al requerir, buscar o solicitar información y así formar un criterio propio.

Sin duda, es un tema delicado la extinción del INAI, perderíamos años de avance en la materia de transparencia y la legislación que actualmente nos rige, lo que nos traerá opacidad.

No olvidemos que actualmente ya son sujetos obligados por las leyes respectivas, los sindicatos, partidos políticos, personas físicas y morales que reciban presupuesto público, órganos autónomos; la importancia del Sistema Nacional de Transparencia involucra una lucha de más de dos décadas de la sociedad contra la opacidad y la corrupción, por lo que transitar a la desaparición del INAI nos limitará a las secretarias gubernamentales en las que recaigan sus funciones y obligaciones, para sentarnos a esperar si les da la gana informarnos o pronunciarse sobre información negada, falsa o inconclusa que ellos mismos nos otorguen. La pregunta es: ¿Sabremos de la corrupción que se oculta fácilmente en la opacidad?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.