NACIONALES
Se tensa relación entre socios: Vecinos del norte se oponen a la reforma al Poder Judicial y amagan con el T-MEC
Por Mario Ávila //
Los embajadores de Estados Unidos y Canadá en México, Ken Salazar y Graeme C. Clark, respectivamente manifestaron su desaprobación a la iniciativa de reforma al Poder Judicial, en concreto a la elección de jueces, magistrados y ministros, mediante el voto popular y al mismo tiempo amagaron con el T-MEC advirtiendo que los inversionistas les han manifestado sus preocupaciones al respecto.
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, consideró que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México y aseguró: “Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política”.
También creo -dijo-, que el debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz, si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México. Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas.
Y vino el amago: «Gracias a la colaboración de nuestros presidentes, hemos hecho realidad la integración económica de América del Norte. Con el T-MEC hemos traído prosperidad a nuestro continente y nos hemos convertido en los mayores socios comerciales en la historia del mundo. Comprendemos la importancia de la lucha de México contra la corrupción judicial, sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista no resolverá dicha corrupción judicial, ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial».
«También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años».
En un tono muy similar fue la declaración del embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, quien dijo que inversionistas canadienses le han transmitido sus preocupaciones sobre la reforma al Poder Judicial que impulsa el gobierno mexicano para elegir por voto popular a jueces y a la Suprema Corte.
En entrevista para la agencia de noticias EFE, antes de la inauguración del foro de negocios México-Canadá ‘CanCham Day 2024’, Clark dijo: “He escuchado esta mañana estas preocupaciones. Entonces, lo único que estoy haciendo es escuchar lo que dicen nuestros inversionistas al respecto y hay preocupación”.
Apuntó que la reforma judicial puede afectar ese vínculo de confianza entre los inversionistas y el Gobierno de México y detalló: “Una inversión es una muestra de confianza. Yo voy a invertir en tu país, yo voy a, no sé, construir una fábrica o invertir en una empresa mexicana”, agregó el diplomático.
No obstante, el embajador aclaró que su interés es transmitir las preocupaciones del sector privado canadiense, sin intervenir en los asuntos de México. “Como diplomático, soy muy sensible a cualquier comentario que podría ser visto como una injerencia en los asuntos de México y ciertamente no es el propósito”, puntualizó Clark.
CONSIDERA CLAUDIA SHEINBAUM
CONTRADICTORIA LA EXPRESIÓN DE KEN
En virtud de que en 43 de los 50 estados de la Unión Americana los jueces se eligen por voto popular, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, considera contradictoria la declaración del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.
A la vez, la futura gobernante de México, aseguró que la reforma al Poder Judicial hará más fuerte el sistema de justicia en el país, y que también combatirá la corrupción que existe entre jueces, ministros y magistrados, a fin de que la justicia tenga alcance para ricos y pobres.
Vale la pena recordar que en esta misma semana, por segunda ocasión Sheinbaum Pardo ha hecho declaraciones en defensa de la iniciativa de reforma al Poder Judicial, ya que días atrás, dijo que las calificadoras Morgan Stanley, que rebajó la calificación del país para la inversión, así como Fitch Ratings, estaban “mal informadas”.
—
RECUADRO
DIEGO VALADÉS:
SE OCULTAN 230 MMDD
TRAS LAREFORMA AL PJ
—
PIE DE FOTO
La opinión del jurista Diego Valadés
—
Para Diego Valdés Ríos, ex ministro de la SCJN y quien fuera titular de la Procuraduría General de la República en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, detrás de la iniciativa de reforma al Poder Judicial, se esconde un gran paquete de recursos en el Banco de México, por 230 mil millones de dólares y advierte que ir por ellos, es la verdadera intención de los gobiernos de la Cuarta Transformación.
En entrevista con Adela Micha, Diego Valadés advirtió que hay un propósito oculto detrás de la reforma al Poder Judicial y explicó: “Hay un punto todavía más de fondo, ya se les acabaron los recursos, ya se fueron sobre los recursos de los ahorradores para las pensiones, ¿qué queda? sabes, quedan 230 mil millones de dólares en el Banco de México y es un mundo de dinero”.
Detalló que hay una línea en el artículo 28 constitucional que dice que ninguna autoridad podrá dar órdenes al Banco de México para utilizar esos recursos para financiar proyectos, es una línea, “esa línea muy probablemente va a desaparecer muy pronto y a partir de ese momento la Secretaría de Hacienda le podrá dar órdenes al Banco de México para disponer por la vía del crédito de 230 mil millones de dólares, esos son los verdaderos objetivos, no se está pagando un costo tan alto como el que están pagando por nada, por un capricho o por una venganza, no, hay toda una estrategia que además se oculta porque lo que en este momento produce un fuerte impacto es lo que estamos viendo con motivo del atentado para demoler al Poder Judicial”.
El Doctor señaló que con la reforma al Poder Judicial, López Obrador y Claudia Sheinbaum van por los 230 mil millones de dólares del Banco de México, que es equivalente a casi 4.6 billones de pesos, o lo que es igual 2 años de gasto programable del gobierno o a casi el 50% de Presupuesto de Egresos para el 2024 (14% del PIB nominal).
