Connect with us

JALISCO

Gabriel Torres: Falta capacitar a periodistas, «contenidos audiovisuales en ciencia son rentables, incluso es hasta negocio»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

El contenido científico, cultural y de tecnología sí es rentable y tiene mercado, lo que falta es la producción del mismo y la capacitación de los periodistas para que lleven a todos los públicos el contenido con un lenguaje decodificable, así lo expresó el Maestro Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 en la charla “Innovación y comunicación para un futuro sostenible y sustentable”, llevada a cabo en las instalaciones de REDi AMG.

Para el también presidente de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), es para resaltar que el periodismo enfocado a la ciencia ha ido en una tendencia creciente en los últimos años, en gran parte por la participación de canales privados que generan contenido científico y cultural que es del gusto de los consumidores y televidentes.

“El periodismo enfocado a la ciencia pasa de ser muy chiquito a un periodismo que empieza a tener auge, no solo por los premios y reconocimientos que logra, ya hay canales privados de procedencia norteamericana, que están viendo el periodismo científico como un modelo de negocio exitoso, porque está generando niveles de audiencia cada vez mayores”.

En el mismo orden de ideas, Torres Espinoza explicó a los presentes la diferencia entre difundir la ciencia y divulgar la misma en los diversos canales de comunicación que tienen las empresas tanto estatales como privadas.

“Es importante hacer una distinción conceptual en lo que significa difundir la ciencia respecto de divulgar la ciencia; cuando se difunde ciencia son artículos dirigidos al a comunidad científica con un lenguaje académico, si abrimos una revista de avance científico y médico entenderemos poco lo que se dice, el argot del lenguaje es muy técnico, para quienes no tienen una aproximación no lo entenderán, difundir es tarea del investigador».

«En cambio, divulgar, es la tarea que algunos periodistas hacemos, implica una comunicación científica, pero que va dirigida a diversos públicos y segmentos de la sociedad, la divulgación de la ciencia implica transmitir el conocimiento a un gran público en un lenguaje accesible de codificar, la tarea más difícil del periodista científico es hablarle al ama de casa, al estudiante, al trabajador, en un lenguaje sencillo para decir lo mismo en palabras que todos puedan entender”.

LA CIENCIA TIENE MERCADO

Hacer contenidos audiovisuales sobre ciencia tiene mercado, incluso es negocio, refirió el ponente, dando los datos duros que manejan los países en América Latina respecto al consumo de medios tradicionales, como la televisión y la radio.

“Hacer contenidos audiovisuales sobre ciencia tiene mercado, incluso es negocio. En España, el 40 por ciento de los encuestados mencionó informarse sobre ciencia y tecnología en internet, después de la prensa digital, luego dice de las redes sociales, mientras que 75 por ciento se informa en la televisión. Son índices altísimos, porque España tiene una de las corporaciones de televisión pública más profesionales, se le asignan muchos millones para hacer contenido de calidad, dentro de esto hay programas específicos de ciencia”.

Agregó: “En México, el 36 por ciento de los encuestados expresó informarse en televisión sobre ciencia y tecnología, solo un 21 por ciento lo hace por internet. La brecha digital que más se ha cerrado en los celulares. En Colombia, el 62 por ciento indicó a la televisión como el medio para informarse de ciencia, siguen siendo altamente activos los canales tradicionales”.

FALTA CAPACITAR AL PERIODISTA

Uno de los puntos que más influyen y se necesitan para que se difunda la ciencia con éxito es la capacitación a los periodistas, en donde encuentra que en México y Latinoamérica los profesionales no encuentran la capacitación adecuada en las aulas, por lo cual el llamado que hace a las universidades es a revisar sus planes de estudio y mejorar las herramientas que se brindan a los alumnos.

“Nuestras carreras de comunicación y periodismo no forman para cubrir la ciencia, los enseñamos a hacer notas de deporte, sociedad, política, de todas, pero no les enseñamos a hacer periodismo científico, los currículos en las escuelas no tienen ni siquiera una materia de campo, es un tema que tenemos que atender, además que formamos periodistas análogos para la era digital, por eso el chavo que no es autodidacta no lo contratan, las carreras van muy atrás respecto a lo que demanda el mercado, ninguna que yo conozca genera las habilidades necesarias”.

Subrayó: “Este problema que existe en Jalisco, existe en todo México, existe en Colombia, en Brasil, tengo mucho acceso a conocer las realidades de comunicación en cada país y no hay. En donde está un poco más desarrollado esto, a pesar de la enorme crisis que tienen, en Argentina, le dedican el tiempo, tienen el debate al respecto del periodismo científico, los medios tienen secciones hechas, con poquitas notas, pero existe. En México, siguen siendo muy pocas páginas en los medios, cosas insipientes, no se dan cuenta que sí hay un público cada vez mayor deseando entender de ciencia”.

Como una de las posibles soluciones, apunta al proyecto de impartir talleres de periodismo científico a los profesionales de la comunicación para generar mejores contenidos del tema en el futuro inmediato.

“Necesitamos capacitación para los periodistas en periodismo científico, efectivamente están capacitados para hacer una nota como Dios les de a entender, pero no han sido formados para ello. Tal vez podríamos trabajar en hacer talleres para formar y dar herramientas mínimas para hacer periodismo científico, para decodificar el lenguaje y llevarlo a hacer una nota sobre ciencia. En la medida que estas cosas afectan el acceso al conocimiento de la ciencia, no es porque no hay audiencia, sí hay audiencia, lo que no tenemos son contenidos sobre ciencia para disposición del público”.

Para cerrar, resaltó que desde su trinchera impulsaron el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), el cual es producto de la participación de diversos países y está producido desde Guadalajara, dando el ejemplo que en México se puede lograr llevar a los consumidores un producto de calidad.

“Este noticiero científico requiere participación de los socios en América Latina, debe complementarse de forma colaborativa, llegan de todo el mundo, aquí hacemos el armado. Lo que reflejamos es lo mejor de la ciencia, innovación tecnológica y la cultura en un formato de noticiero cada semana, que tiene varias piezas. Se trata de ofertar contenido de diferentes medios, en todas las plataformas, en todas las redes sociales, se produce contenido para cada una de ellas, contenido diferenciado, segmentado”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.