Connect with us

NACIONALES

Necro-ética y dignidad póstuma

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

No es raro encontrar en los diversos medios de comunicación el siguiente tipo de noticias: Profanación de tumbas en el estado de Sinaloa, tráilers llenos de cadáveres en Jalisco, exhibición de cadáveres en Michoacán y mutilados en el Estado de MéxicoDesgraciadamente, ya estamos acostumbrados a este tipo de violencia que cada día, nos deshumaniza más.

Y un dato muy interesante es que siempre está inmiscuido, el uso de cadáveres, la profanación de tumbas y mausoleos.

No es extraño que en los diversos institutos de ciencias forenses nos encontremos con muchas problemáticas en identificación de cadáveres y falta de recursos económicos para insumos, del mismo instituto.

Múltiples son los problemas de nuestro país, la falta de educación, de empleo, de comida, etc., pero como sabemos tenemos un gran problema de desaparecidos, a raíz del problema de salud pública conocido como narcotráfico.

También en el rango legal de la pertinencia de cadáveres, encontramos instituciones educativas con cadáveres, que se encuentran en diversas cámaras frías de distintas universidades en el país sin identificar, y sin embargo muchos años trabajaron estudiantes de medicina, sobre ellos, sin nombre y solo eran un número, sin darles una dignidad póstuma.

Numerosos escándalos sobre cómo tratar a una persona después de fallecidas, son el pan de cada día.

Aquí tenemos una cuestión muy interesante, ¿existe en nuestro país el respeto a la dignidad póstuma?  Y ¿qué es la necro-ética?

El concepto viene del conjunto de necropsia y ética, entendemos por necropsia lo siguiente: Se define Necropsia como el examen físico interno y externo de una persona muerta realizado por un médico o especialista forense, que aplica las técnicas y procedimientos de la Anatomía Patológica y requerimientos legales nacionales e internacionales, aceptados para estudio de un caso en que se investiga judicialmente una muerte.

En el caso de ética la entendemos, como la reflexión de los usos y costumbres de cada persona, zona o región que impactan sobre su conducta humana, a través de su mente y caracteres genéticos.

Entonces podemos definir a la necro-ética como:

La disciplina encargada de la reflexión sobre el examen físico interno y externo de una persona muerta realizado por un médico o especialista forense, que tenga como base los valores intrínsecos sobre la dignidad postmortem, visualizando los principios bioéticos de la corriente principialista, haciendo de sus expertos una congruencia científica que no afecte las últimas disipaciones de la o el finado.

Entendamos que la necro-tica es la atribución de dignidad humana y derechos fundamentales se ha predicado exclusivamente en relación con la persona que puede expresar intereses, desplegar decisiones autónomas y asumir responsabilidades, después de su muerte.

Por ello en diversas partes del país aparece de manera práctica en escritura pública en figuras jurídicas como las directrices anticipadas.

Podríamos aplicar la necro-ética en alguna reforma a la ley por ejemplo en el caso de personas que han sido fallecidas en temas de hechos ilícitos de la siguiente manera:

En el caso de las personas que fallezcan por la comisión de un hecho delictivo, se debe garantizar el reconocimiento de la dignidad humana póstuma del cadáver y de sus componentes, ya que implica su respeto en las diferentes instancias de todo proceso anatómico-patológico inherente a la práctica forense: este no puede ser profanado, desfigurado, mutilado innecesariamente, ridiculizado o exhibido sin claros propósitos científicos o educativos, y en contravía a los deseos previamente expresados de la persona.

La dignidad póstuma y a su vez la necro-ética, se erige como el valor reconocido al cuerpo sin vida de la persona, el cual constituye su memoria y la de su red de relaciones significativas, de lo cual se deriva una actitud de respeto a su familia, valores, creencias, preferencias religiosas, ideológicas y éticas, así como de su integridad, tanto física como ideológica.

Entendamos que la necro-ética es una parte fundamental de la bioética forense, que están entrelazadas continuamente.

Desde esta perspectiva, el uso del cuerpo de la víctima de un delito, como se acostumbra en México por el crimen organizado, por ejemplo, la exhibición de su cuerpo o partes de su cuerpo mutilado en vías públicas, con fines intimidatorios o de cualquier otra índole sería otro delito y la reproducción de dichas imágenes por medios de comunicación podría ser otro delito, ya que no se respeta la dignidad de quien haya sido esa persona en vida.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.