ENTREVISTAS
Galardón Irene Robledo para Lucía Almaraz: «Queremos inspirar a seguir trabajando en pro de la mujer»
Por Francisco Junco //
En un emotivo acto que resaltó la lucha por la igualdad de género, el Gobierno Municipal de Guadalajara otorgó el Premio Irene Robledo 2024 a tres mujeres cuyas contribuciones han sido fundamentales en la promoción de los derechos humanos.
Este reconocimiento tiene como objetivo inspirar a otras mujeres a continuar trabajando por la equidad de género y el bienestar de las tapatías, aseguró Lucía Almaraz Cázarez, académica y analista política, una de las reconocidas.
«Este tipo de reconocimientos ayudan, hoy fuimos tres mujeres, pero que estas tres mujeres que fuimos reconocidas, podemos inspirar a otras más para que sigan el mismo camino de poder visibilizar los derechos que tenemos las mujeres pronto, muy pronto migrar a la igualdad de género», expresó en entrevista con Conciencia Pública.
Las galardonadas de esta edición, además de Almaraz Cázarez, fueron Alma Karely Gámez Varela, directora de la Fundación Fetal México A.C. y Lizett Adriana Guevara Fernández, presidenta del Consejo SAMARME A.C. Cada una de ellas, desde su respectiva trinchera, ha marcado una diferencia en la vida de muchas mujeres en la región, con un impacto significativo en la defensa de sus derechos, de acuerdo con el Ayuntamiento de Guadalajara.
El presidente municipal interino, Francisco Ramírez Salcido, destacó en la entrega del preciado galardón la importancia de la labor que estas mujeres desempeñan diariamente, enfrentando desafíos constantes en su búsqueda de una sociedad más equitativa. “El Premio Irene Robledo nos permite adentrarnos en esas historias que, desde distintas trincheras, están moldeando un mejor futuro para las niñas, adolescentes y mujeres tapatías”, expreso.
Y es que el Premio Irene Robledo no sólo es un galardón, sino un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad, de acuerdo con Ramírez Salcido, quien enfatizó que, si bien este tipo de reconocimientos son valiosos, la verdadera transformación proviene de acciones cotidianas que cada individuo puede adoptar para contribuir a la igualdad.
“Que la entrega de este premio sea un punto de partida, porque la igualdad de género no se logra solo con reconocimientos, sino con la suma de pequeñas y grandes acciones, con el compromiso de todas y todos nosotros de seguir y aplicar el ejemplo que ustedes nos dan”, agregó.
Alma Karely Gámez Varela, directora de la Fundación Fetal México A.C., ha sido figura clave en la atención y cuidado de mujeres embarazadas en situaciones de vulnerabilidad. Su trabajo se ha enfocado en brindar diagnósticos prenatales a mujeres de escasos recursos, con un enfoque en la prevención y el tratamiento oportuno de complicaciones materno-infantiles.
El impacto de la Fundación Fetal México no sólo se mide en términos médicos, sino también en el empoderamiento de las mujeres que reciben apoyo. Gámez Varela ha logrado transformar las dificultades en oportunidades, guiando a mujeres vulnerables a través de momentos críticos.
Lizett Adriana Guevara Fernández, ha hecho una contribución significativa en la erradicación de la desigualdad de género desde su rol como presidenta del Consejo SAMARME A.C., uno de los proyectos más destacados es Ellas Cuentan su Historia, que visibiliza los testimonios de mujeres víctimas de violencia y discriminación. Este programa no sólo ofrece un espacio para que las mujeres compartan sus experiencias, sino que también impulsa cambios al fomentar la empatía y el entendimiento en la comunidad.
En su discurso, Lizett Adriana Guevara Fernández, en representación de las galardonadas, destacó la importancia del trabajo colectivo para lograr avances en la lucha por la equidad de género.
“Es más que un reconocimiento, es una responsabilidad que abrazamos con convicción. Irene Robledo, quien luchó en tiempos donde el machismo parecía indestructible, rompió barreras para que hoy nosotras podamos avanzar por caminos aún más abiertos. Ella promovió que las mujeres se atrevieran a soñar, a estudiar y a tomar un espacio históricamente que les había sido negado y su legado vive en cada una de nosotras”, expresó emocionada.
Lucía Almaraz Cázares, académica y analista política, ha dedicado su carrera a la promoción de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y niñas. Como docente, ha sido una defensora incansable de la sensibilización en torno a los derechos de las mujeres, adoptando un enfoque interseccional que abarca las diversas experiencias de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres en México.
Entre sus contribuciones más notables se encuentra la creación y coordinación de un diplomado sobre estudios de género aplicados a las políticas públicas en El Colegio de Jalisco. Este diplomado ha sido un espacio crucial para capacitar a futuras generaciones de líderes, activistas y académicos en la promoción de políticas que aborden las desigualdades de género.
“Significa muchas cosas”, mencionó Almaraz Cázarez, “lo primero es como un bálsamo al corazón, porque, la verdad, es que en este camino de impulsar y de ampliar los derechos a la mujer, pero también a la niñez y a la adolescencia ha sido muy arduo, inclusive en mi caso, he tenido que luchar con mi primer círculo que es la familia».
Almaraz Cázarez subrayó cómo la mayoría de las mujeres han sido educadas en un sistema patriarcal, y cómo reconstruir esa visión no ha sido fácil para ellas. Desde su posición como académica, ha trabajado incansablemente por visibilizar el contexto en el que viven muchas mujeres.
En sus palabras, “hacernos conscientes de que existe la discriminación a la mujer, la violencia a la mujer incluso porque nos vivimos en un sistema patriarcal es complejo para nosotras darnos cuenta”, además la investigadora se define como «una feminista en construcción», una lucha constante que realiza desde su trinchera, en la academia y en los medios de comunicación, para visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en temas como la brecha salarial, la falta de sistemas de cuidados, y el rol de género asignado que implica más horas de trabajo no remunerado.
«Uno de los hechos importantes es que diseñé este diplomado en el Colegio de Jalisco en donde también permite tener un acercamiento a las mujeres, pero también a los hombres sobre políticas públicas que hoy tendríamos que estar diseñando e implementando de manera interseccionalidad y también con perspectiva de género en el tema de mujeres».
Este proyecto ha sido clave en la carrera de Almaraz, quien señala que ya han graduado dos generaciones, y se espera que en febrero inicie la convocatoria para una nueva edición del diplomado. El diplomado es una plataforma para que tanto hombres como mujeres se involucren en la creación de políticas públicas que promuevan los derechos de las mujeres.
Sin embargo, Almaraz es clara al señalar que el camino hacia la equidad de género en Jalisco sigue siendo largo, “sobre todo considerando que todavía vivimos en una sociedad muy patriarcal en el que incluso las mujeres para poder acceder a un cargo público, un cargo de liderazgo nos cuesta el doble de trabajo que a los hombres», expresó con firmeza.
Agregó: «Hoy no vemos en Jalisco una política pública que vaya diseñada para las adolescentes y poder darles de información suficiente para inhibir o evitar incluso el tema de embarazos siendo niñas y adolescentes», lamentó, y reconoció que Jalisco, un estado con una tradición conservadora y profundamente arraigada en el patriarcado, sigue reforzando estereotipos de género que relegan a las mujeres al ámbito doméstico.
La destacada académica también habló sobre su trayectoria profesional y las distintas plataformas desde las que ha trabajado para promover los derechos de las mujeres. Su amplia experiencia y formación académica son testimonio del compromiso que ha tenido durante años en la lucha por los derechos de las mujeres y su labor en el ámbito de la academia y los medios de comunicación ha sido un pilar fundamental para avanzar en esta causa.
