Connect with us

JALISCO

Paulina Hernández Diz, una vida dedicada a los derechos humanos: La promesa de una CNDH renovada

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

El Senado está en un momento crucial para decidir si la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) continúa siendo una institución que reacciona tarde y con poca autonomía o se convierte en un verdadero defensor de los derechos humanos.

Con Rosario Piedra Ibarra enfrentando cuestionamientos del dueto formado por “Los Anaya”, el panista Ricardo Anaya y la priista Claudia Anaya, que la tundieron en su comparecencia, y por momentos, hicieron incluso perdiera la compostura, proyectándose “doña Chayo” más como una defensora del gobierno que como la titular de una comisión autónoma sentando el precedente de una reelección incierta; la candidatura de la jalisciense Paulina Hernández Diz representa una esperanza de renovación.

Su propuesta de sistematización, transparencia y cercanía con las víctimas podría devolverle a la CNDH la credibilidad que ha perdido.

Con 35 años, Paulina Hernández Diz encarna una historia mezcla de convicciones y acciones en un país que ha visto demasiado dolor y muy poca justicia. En medio de los engranajes desgastados de la burocracia y la política, su aspiración de dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promete una renovación urgente, respaldada por una trayectoria sólida y la esperanza de darle a la institución la autonomía y compromiso que merece.

Nació en 1988, un año marcado por la convulsión política en México, en el que el país comenzaba a vislumbrar un cambio donde la democracia y los derechos humanos se convertían en demandas urgentes. La formación de Hernández Diz estuvo anclada en la defensa de esas causas. Con una licenciatura en Derecho en la Universidad del Valle de México y una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad de Guadalajara, su carrera es una afirmación constante de que la justicia es mucho más que una palabra en el papel.

Para Hernández Diz, la teoría no es suficiente. Desde el inicio de su carrera en el Gobierno del Estado de Jalisco, ha estado al frente de políticas públicas concretas para la protección de los derechos humanos. Su papel en el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) la llevó a representar a Jalisco en la implementación de protocolos claves en la lucha contra la violencia de género. Fue un trabajo de calle y oficina, en el que su compromiso por las mujeres se materializó en el Protocolo de Búsqueda de Niñas y Mujeres Desaparecidas y el Protocolo de Investigación de Feminicidios, herramientas esenciales en un país donde ser mujer es muchas veces un factor de riesgo.

Pero su liderazgo no se limitó a formular protocolos. Como secretaria ejecutiva del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Hernández Diz consolidó su rol en la defensa institucional y la administración de recursos para los programas que beneficiaban a las mujeres, además de coordinar mesas de trabajo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y colectivos locales. Estas mesas no eran solo espacios de diálogo, sino plataformas de acción donde se construían políticas que impactaban directamente en la vida de las mujeres en Jalisco.

En su paso por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Hernández Diz continuó su lucha por un México justo y seguro. Ahí formó parte de la Relatoría Especializada en Derechos Humanos de las Mujeres, en la cual se dedicó a monitorear, documentar y emitir recomendaciones sobre el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género.

Su labor también incluyó la elaboración de informes de observancia en políticas de igualdad, un ejercicio de transparencia que buscaba hacer visible el impacto real de los programas implementados y detectar áreas de mejora.

Bajo su gestión, la Comisión Estatal se certificó en la Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación, una meta significativa en un contexto donde las instituciones muchas veces olvidan que la igualdad comienza dentro de sus propios muros. Cada paso en la carrera de Paulina está marcado por una voluntad de romper con lo establecido y crear un sistema de derechos humanos que realmente sirva a las personas, especialmente a las más vulnerables.

Actualmente, en la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara, Hernández Diz ha expandido su trabajo hacia la educación, otro pilar fundamental en la promoción de derechos humanos. Desde ahí, coordina la Red de Atención a Víctimas de Violencia y supervisa el Protocolo de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género en la institución. Este enfoque en la prevención refleja una visión de derechos humanos que no solo reacciona ante las violaciones, sino que las previene, una idea revolucionaria en el contexto de la CNDH.

Su rol en la Universidad de Guadalajara también la ha llevado a impulsar la creación de la primera Maestría en Psicología Forense con Perspectiva de Derechos Humanos, un programa que busca formar especialistas que puedan intervenir en los casos más críticos, con una comprensión profunda de la justicia y los derechos humanos. Esta maestría es más que un título; es una herramienta para construir un México más justo.

Con su postulación para dirigir la CNDH, Hernández Diz propone un cambio significativo en un organismo que ha perdido la confianza de muchos ciudadanos. Su plan de trabajo está dividido en tres pilares: protección y defensa, promoción y divulgación, y observancia. En cuanto a la protección y defensa, plantea una reestructuración de las visitadurías y la creación de equipos multidisciplinarios que permitan un acompañamiento integral a las víctimas y la implementación de medidas cautelares efectivas. Esta propuesta promete un cambio en la dinámica interna de la CNDH, buscando que la institución responda con mayor rapidez y precisión a las denuncias.

En el ámbito de promoción y divulgación, Hernández Diz visualiza una CNDH que utilice campañas públicas e iniciativas de educación en derechos humanos, aliándose con instituciones públicas y privadas para crear una cultura de respeto y protección a los derechos humanos. Además, propone utilizar tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial, para mejorar la capacitación del personal. En un mundo donde la tecnología dicta los ritmos del cambio social, su enfoque es innovador y necesario.

Por último, en la observancia, su plan incluye un sistema robusto de seguimiento para la reparación integral del daño y la prevención de violaciones futuras. Para Hernández Diz, cada violación a los derechos humanos deja una herida profunda, y el objetivo es no solo tratarla, sino evitar que vuelva a ocurrir. Esta perspectiva marca un cambio en el enfoque tradicional de la CNDH, donde las recomendaciones muchas veces quedan en papel sin seguimiento.

Hernández Diz no es solo una profesional capacitada; es una mujer que ha dedicado su vida a construir puentes entre la justicia y las personas. En un país donde la justicia parece un privilegio, su propuesta es una promesa de cambio.

Esta es una oportunidad que el Senado no puede ignorar. Porque más que elegir a una titular de la CNDH, está en juego la posibilidad de un México más justo, un país donde los derechos humanos no sean una concesión, sino una realidad para todos. Paulina Hernández Diz tiene el perfil, la experiencia y la voluntad para hacer de la CNDH una institución cercana al pueblo. Ahora, la decisión está en manos de quienes, como ella, también deberían recordar que la justicia no es solo un ideal; es una obligación.

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.