Connect with us

MUNDO

México en el mundo

Publicado

el

Por Miguel Anaya //

El mundo se ha agitado más de lo normal en los últimos días. Después de que el aún presidente estadounidense Joe Biden diera luz verde a Ucrania para utilizar misiles de origen británico en Rusia, el presidente ucraniano no dudo en comenzar a utilizar armamento de los países miembros de la OTAN para contrarrestar la invasión de Rusia en su territorio.

Evidentemente hubo una reacción rusa, quien a través de su presidente Vladimir Putin declaró que no buscaban escalar la guerra pero que, de seguir recibiendo ataques con armamento occidental, consideraría entrar en conflicto con los países proveedores de dicho material, entiéndase la OTAN.

La situación no es menor, pues supone el riesgo de una guerra de proporciones inmensas ya que se verían involucrados países como el mismo Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia, entre otros; además, habría que esperar las reacciones de los países islámicos que arrecian su presión contra Israel y por supuesto se tendría que ver el papel de China. Un conflicto que afectaría a la paz y economía mundial.

México tiene que jugar un papel internacional mientras internamente enfrenta la escalada de violencia que se vive después de la detención de uno de los mayores líderes de la delincuencia organizada por parte del gobierno estadounidense, esto desató muchas suspicacias, temores y la fragmentación de grupos delincuenciales provocando una ola violenta alrededor de todo el país.

Si este tema no bastara, las recientes reformas aprobadas por el Congreso de la Unión han llevado a encender las alarmas económicas en el país pues suponen la falta de certeza para inversionistas locales y extranjeros, las reacciones no se han hecho esperar y tanto representantes de los gobiernos canadienses y estadounidenses han comenzado a ejercer presión amenazando con disolver los tratados económicos con nuestro país.

Ante un escenario tan complejo las acciones de la Cancillería mexicana deben ser más cuidadosas que de costumbre. Recordemos la política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial.

Para contextualizar la guerra, habrá que recordar que el mundo venía de la gran depresión de 1929 y que México había terminado recientemente su revolución y pasaba por un periodo de asentamiento. Un año antes de estallar la guerra, se llevó a cabo la expropiación petrolera ordenada por Lázaro Cárdenas, buscando la soberanía energética y seguramente llevada por presiones internacionales pues precisamente se dio en el preámbulo del estallido de la guerra en 1939.

Las condiciones creadas por la guerra fueron llevando a México a una profunda vinculación económica y a una cooperación abierta y formal con su vecino del norte, misma que nos resultó ventajosa pues debido a las necesidades por parte de los gringos, se favoreció la migración y la importación de productos mexicanos.

Al resultar vencedor de la guerra y declararse líder mundial, Estados Unidos se convirtió en un monstruo económico del cual México obtuvo algunas ventajas, aunque faltó aprovechar al máximo esta situación, por condiciones territoriales, de seguridad, económicas y culturales ambos países se convirtieron en socios dentro de una relación de amor odio que ha dejado números positivos para ambos.

Actualmente, las declaraciones estridentes por parte de representantes de los gobiernos norteamericanos llevan a replantear la política exterior del país y las reformas constitucionales ya que, ante un momento tan delicado en el mundo, México no puede tomar decisiones de manera aislada, pues por territorio, economía y población somos un país estratégico que jugara un papel en la guerra ideológica y económica que vive el mundo.

El Canciller De La Fuente y la presidenta Sheinbaum deberán mostrar la capacidad de mantener una buena relación con los países de occidente pues es donde compartimos la mayor parte de nuestros valores, mirar hacia otro lado sería un error geográfico, político y monetario.

La guerra nunca es un escenario deseable, pero a pesar de ella se deben encontrar condiciones para que el país crezca y mejore, los conflictos también son una oportunidad y nuestros gobernantes tienen la encomienda de tomar decisiones para llevarnos a buen puerto. Sin olvidar nuestras raíces y vinculaciones históricas, nuestros representantes deberán ser pragmáticos para lograr lo mejor para un país que vive constantes colisiones.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.