ENTREVISTAS
El efecto Trump en Jalisco: Aranceles pegarían por ser el estado no fronterizo más exportador
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
Divulgar información relevante para dar tranquilidad y certeza a los sectores económicos, recomendar cabeza fría, ser pro activos y a la vez dejar de visualizar escenarios catastróficos ante el impacto del efecto “Trump” en la entidad, es la tendencia con la que hoy trabajan en el Colegio de Economistas de Jalisco (CEJ), según lo expuso su presidente, el maestro Alfonso Gómez Godínez.
Precisó que el tema comercial o económico, planteado a raíz de la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a los productos que lleguen a Estados Unidos provenientes de México y Canadá, está sujeto a los otros dos temas, a cómo se transita en el tema migratorio y cómo se transita en los acuerdos de colaboración en materia de combate a las drogas.
Explicó el experto en economía, que finalmente lo que vemos del gobierno estadounidense, “estos aranceles no son en sí una política comercial, ni una estrategia industrial de Estados Unidos, sino que la aplicación de aranceles es consecuencia de lo que ocurra en la política migratoria o de la política de combate a las drogas, es decir, se daría como una sanción”.
El maestro Alfonso Gómez planteó, que al no hacerse el anuncio de ninguna acción o medida arancelaria desde el discurso de toma de posesión del presidente Trump, le debe dar un cierto respiro a la economía de Jalisco y de México, dado que se acordó que la aplicación de aranceles, no es un sí una política que busque objetivos económicos o comerciales, sino que estaría en función de otro tipo de acciones.
Sin embargo, el presidente del CEJ, planteó la necesidad de que en Jalisco se establezca una mesa de trabajo interdisciplinaria, con diversos actores plurales, empresarios, academia, gobierno, sindicatos, para ir evaluando sector por sector, para determinar cuáles serían los sectores más vulnerables, qué impacto podrían llegar a tener y qué acciones o medidas se pueden tomar con anticipación.
Con ello se buscaría tener mucha claridad en los actores que están involucrados en política comercial en el estado y se refirió no solamente a los que están en el ámbito gubernamental, sino todos los representantes del sector que pueden estar fuera del ámbito de gobierno.
Indicó que en su opinión esta mesa de trabajo interdisciplinaria y extra gubernamental que se establezca en Jalisco, debe ir muy de la mano con las acciones que toma el gobierno federal, en particular refiriéndose a la presencia en el gabinete federal de la empresaria jalisciense Altagracia Gómez Flores, a quien se vio muy de cerca en la toma de posesión del presidente Donald Trump, departiendo con altas personalidades del gobierno norteamericano.
El presidente del CEJ, Alfonso Gómez pidió tener muy en claro que “quizás hoy estemos en la coyuntura de qué nos puede afectar en lo comercial, pero lo estructural es el T-MEC eso es lo estructural y eso sí se debe negociar en el 2026, pero parece ser que el presidente Trump lo quiere adelantar para este año; es ahí donde debemos de concentrarnos, en una visión estratégica de largo plazo, con vínculos intergubernamentales, muy claro el escenario de cuáles son los sectores vulnerables de Jalisco y tener presencia en las mesas de la renegociación del T-MEC para defender esta exitosa apertura de la economía jalisciense, este proceso de globalización que ha permitido que lleguen empresas de tecnología a nuestro estado y que le cambiaron la cara a la economía jalisciense, de ser una economía de micro y pequeña industria, a ser hoy una economía que tiene un perfil de sectores dinámicos muy vinculados a la tecnología”.
PRODUCTOS INELÁSTICOS COMO EL TEQUILA Y EL AGUACATE, CON VENTAJA
Al hacer un análisis de las condiciones que prevalecen en la actividad económica de Jalisco, el maestro Alfonso Gómez, planteó que Jalisco es una economía que en los últimos años evolucionó de acuerdo a las reglas de la globalización. “Jalisco se integró a ese proceso de apertura de globalización y se puede decir que Jalisco es uno de los estados cuya economía está más integrada fundamentalmente la economía estadounidense, somos el estado no fronterizo qué más exporta a los Estados Unidos, claro después de Chihuahua y Baja California, que tienen la ventaja competitiva de estar a un lado de la frontera; pero Jalisco a pesar de la distancia, se ha logrado posicionar y ha variado entre el tercero y cuarto nacional en cuanto a exportaciones, de ahí que un tema de aranceles evidentemente impactará Jalisco por esa integración que hoy tiene”.
Ahora bien -expuso-, cuando tú revisas qué es lo que exporta Jalisco, te encuentras que buena parte, o cuando menos la mitad de lo que exporta Jalisco, está vinculado a los bienes electrónicos, cómputo y accesorios, eso nos señala que Jalisco en estos años ha evolucionado; antes se decía que Jalisco era la reina de la micro y pequeña industria, del consumo local en áreas como el calzado y el vestido, pero en ese proceso de apertura, Jalisco develó ventajas competitivas en las ramas industriales de la tecnología por varias razones, una de ellas por el nivel educativo de la gente que existe en Jalisco, así como la política de promoción de atracción de inversiones hacia esos sectores que se hizo en los sexenios anteriores, así como la infraestructura del estado.
Este -dijo-, es uno de los bloques de productos de exportación que habría que ver, porque todavía no anuncia, dice que va a poner aranceles, por ejemplo, cuándo y a qué productos, pero evidentemente este sería un bloque; pero hay otro en el que Jalisco no tiene competencia como el tequila y el aguacate y nosotros los economistas, tenemos un concepto para ellos que se llama inelasticidad.
Abundó que, a productos de esta naturaleza si tú les pones un arancel no hay contra quién puedan competir, dado que al aguacate y al tequila les puedes aumentar el precio imponiéndoles un arancel y al final de cuentas, lo único que habrá de ocurrir es que valgan más caros en Estados Unidos porque es un producto inelástico, porque no tienen sustituto “y esa es una ventaja para México en ese tipo de productos, que al no tener sustituto, el consumidor estadounidense es el que va a resentir si se le pusiera arancel”, planteó el presidente del CEJ.
Vale la pena recordar que el tequila de Jalisco ha llegado a una cifra de exportación en el año 2023 de 400 millones de litros de tequila, de los cuales 8 de cada 10 litros tiene como destino Estados Unidos; por cierto, los ingresos captados esta venta anual de tequila fue del orden de los 4 mil 161 millones de dólares; mientras que en el caso del aguacate, Jalisco es el segundo estado de mayor exportación al mercado de los Estados Unidos, después de Michoacán, con un ingreso de más de 3 mil millones de dólares al año en conjunto para el país.
Finalmente, el maestro Alfonso Gómez habló de dos elementos que podría considerar el presidente Donald Trump, para frenar la intención de imponer aranceles: 1.- Estados Unidos está creciendo, se viene recuperando y posiblemente llegue a un crecimiento del 3% del PIB y ese crecimiento económico está sustentado en el consumo y 2.- La inflación en Estados Unidos ha venido cediendo después del 2022 en donde la inflación fue del 9% anual, ha venido bajando y entonces, si ya traes una tendencia descendente, sería un contrasentido poner aranceles.

