NACIONALES
¿Qué pasará en México después luego del 10 de marzo?
Opinión, por Gerardo Rico //
Durante la semana que recién terminó un amigo ex militar que estuvo en servicio en el Ejército Mexicano durante más de 10 años, me comentó que en los mandos medios de la milicia se corre la versión que miles de sus ex compañeros que por diferentes motivos causaron baja militar, podrían ser llamados a reintegrarse a las filas castrenses, situación que no es oficial.
El motivo: la eventual invasión del Ejército de los Estados Unidos a México, con el pretexto de combatir a los narcotraficantes. El joven ex militar afirma que están conscientes de que una hipotética invasión estadounidense a nuestro país sería para apoderarse de los recursos naturales que tiene México, principalmente el litio.
De acuerdo a la empresa estadounidense Thermo Fisher Scientific, que se dedica a la investigación científica, el litio, el oro blanco, como le han llamado algunos, se ha convertido en un mineral de gran importancia a nivel mundial, por su capacidad de reemplazar al petróleo, incluso también le han llamado “el petróleo blanco”. A finales de 2019, se dio a conocer que México cuenta con el yacimiento más grande del mundo, ubicado en Sonora, de acuerdo con el ranking de Mining Techonology; el reporte señala que cuenta con alrededor de 243.8 millones de toneladas del químico.
En el listado de las diez minas más grandes del mundo, aparece en primer lugar la de Sonora, donde se esclarece que la explotación se llevará a cabo en dos etapas. La primera tendrá una producción anual de 17,500 toneladas y la segunda aumentará su producción a 35,000. Después de la mina de Sonora, sigue la de Nevada que cuenta con 179.4 millones . y Australia con 151.94 millones. El yacimiento de litio se encuentra en el municipio de Bacadéhuachi, Sonora, en los límites con el Estado de Chihuahua.
De acuerdo al Servicio Geológico de Estadis Unidos (USGS) México tiene 1.7 millones de toneladas, aunque la empresa británica Bacanora Lithium apunta que son 8.8 millones de toneladas. El 18 de febrero del 2023 el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó el decreto de nacionalización del litio precisamente en Bacadéhuachi, Sonora. Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas poseen también abundantes minas de dicho mineral.
Pero volviendo a nuestra realidad, es muy posible que el Presidente Donald Trump, dé otro manotazo en la mesa el 1o.de marzo y a través de la amenaza de aumento a los aranceles exija más al gobierno mexicano. Tal vez los 10 mil militares y elementos de la Guardia Nacional desplegados a los largo de la frontera ya no le satisfagan por lo que podríamos regresar a los días de zozobra económica.
El llamado “Zar de la frontera” Tom Homan, advirtió que Trump no dudará en utilizar al Ejército de su país en México si los cárteles mexicanos atacan a sus tropas en su frontera sur. Algo similar a que “si me miras feo te voy a golpear”.
Luego de anunciar la toma de la Franja de Gaza para transformarla en un complejo turístico, de desaparecer la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), decretar la salida de la Unión Americana de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París -que busca limitar el calentamiento global-, de amenazar con sanciones contra personal del Tribunal Penal Internacional (TPI) con sede en Haya que haya participado en causas contra Washington, reservar un lugar en la base militar de Guantánamo, Cuba a los cientos de miles de deportados, entre otras medidas, México no debe esperar mucho después del 1o. de marzo y esperamos que solo quede en un conflicto diplomático.
México se ha caracterizado por su pacifismo a nivel internacional, incluso ha jugado importantes papeles de mediador en conflictos internos de otras naciones y a nivel internacional. Recuerdo la firma de los Acuerdos de Paz entre la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberaciòn Nacional (FMLN) y representantes del gobierno de El Salvador en enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec con la mediaciòn de la Organización de Naciones Unidas )ONU).
Además jugó un importante papel al recibir a miles de chilenos, tras el golpe de estado de Augusto Pinochet a Salvador Allende en septiembre de 1973. Antes, en la década de los años 30, el General Lázaro Cárdenas, recibió a miles de españoles que huyeron de la guerra civil en la Península Ibérica bajo el gobierno de Francisco Franco.
La última invasión de Estados Unidos a México fue en 1914, en el transcurso de la Revolución Mexicana y duró siete meses, cuando se ordenó el ataque al Puerto de Veracruz para impedir que el buque alemán Ypiranga llegara con armas para el gobierno de Victoriano Huerta.
Espero que las especulaciones de mi amigo ex militar solo queden en eso, en meras especulaciones.
