JALISCO
Gobernantes e Ipejal hacen negocios con el dinero de los trabajadores, ¡ya basta de abusos!, señalan jubilados
Por Mario Ávila //
Como una auténtica “desfachatez”, calificaron los trabajadores jubilados del Ipejal, el abuso que la administración del Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL), hace de los recursos de este organismo, dejando a los trabajadores en activo y jubilados al margen de todo tipo de decisiones, pese a ser los verdaderos dueños del dinero.
Francisco Javier Reyes Sánchez, miembro de la agrupación Jubilados y Pensionados de Jalisco afiliados a Ipejal, denunció que persiste una manera “perversa y dañina de hacer negocios en el Instituto, en donde la intención evidente es la de hacer negocios inmobiliarios con ventaja para los empresarios y no para el Ipejal”.
Y como muestra de ello hizo alusión a los casos revelados recientemente en el periódico La Jornada, del edificio comercial en la Plaza Tapatía y el terreno sobre Valle de Ameca en la colonia Jardines del Valle.
|
En el segundo caso investigado y exhibido por el periódico La Jornada y en especial por el reportero Juan Carlos Partida, se advierte que el Consejo de Administración de Ipejal aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria de febrero del 2024, la venta a menos de la mitad de su valor comercial, de un terreno de 5 mil 861 metros cuadrados, a la empresa constructora Tierra y Armonía, en donde figura entre sus socios, Beatriz Eugenia Alfaro, tía del hoy ex gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
La empresa pagaría a Ipejal a razón de 8 mil 872 pesos por metro cuadrado, en el predio ubicado sobre la calle Valle de Ameca, en la colonia Jardines del Valle, que según valores comerciales se estima entre 18 y 22 mil pesos metro cuadrado.
Sin embargo, el entrevistado también se refirió al Fideicomiso del Paseo Alcalde, al Fideicomiso Amapas, al Fideicomiso Marcelino García Barragán y a los contratos de arrendamiento en Marcelino García Barragán, con Home Depot y con Auto Zone, en donde el dinero de los trabajadores decrece, en lugar de aumentar, los que salen ganando solo son los particulares.
|
Para este proyecto inmobiliario, el Ipejal aportó el predio de 12 mil 516 metros cuadrados, con valor de 86 millones de pesos e impulsó el proyecto con 120 millones de pesos, lo que suma 206 millones de pesos; a cambio recibirá una vez terminada la obra, el 100% del área comercial de 1,500 metros cuadrados con valor acordado de 58 millones de pesos y los departamentos que se equiparen a un valor de 204 millones 516 mil 200 pesos, lo que sumaría un total para el Ipejal de 262 millones 516 mil 200 pesos.
Y en particular Francisco Javier Reyes responsabiliza directamente al Gobierno del Estado de esta situación, porque en su opinión, el asunto le suena medio ‘cafquiano’, ya que el gobernador en turno es el que en realidad administra, él designa quién estará al frente de la dirección general, al frente del Consejo de Administración y además designa a otro representante del Poder Ejecutivo, al que se suma un representante del Ayuntamiento de Guadalajara y dos representantes de la clase trabajadora, uno del SNTE y otro de la federación mayoritaria.
Es decir, “el gobierno dice, yo te lo administro, yo digo quién te va a dirigir, yo digo cuánto le vas a pagar, a mí me suena medio cafquiano, porque los dueños del dinero no tenemos la posibilidad de incidir o decidir; somos el único Organismo Público Descentralizado al que el gobierno del Estado no le mete ni un peso, todo lo pagamos los trabajadores en activo y jubilados, incluso la nómina de nuestros trabajadores, que es de alrededor de 22 millones de pesos al mes.De verdad que nos urge una reforma a la Ley del Ipejal, definitivamente, para amarrar las manos al Consejo, para que los afiliados tengan capacidad de propuesta para elegir a los directivos a través de ternas propuestas por los mismos trabajadores”.
Pero además de amarrarle las manos al director, los trabajadores jubilados también han planteado la exigencia de que se les otorgue un asiento en el Consejo de Administración, toda vez que se trata de una membresía de casi 50 mil derechohabientes, casi un tercio del total y una cifra muy similar a la membresía de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que sí tienen un representante en el Consejo de Administración.

LOS BIENES DEL INSTITUTO DEBEN PRODUCIR GANANCIAS, NO PÉRDIDAS
En entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, el maestro jubilado, Francisco Javier Reyes Sánchez planteó: “Sí, por supuesto, esta situación de vender los bienes inmuebles del Instituto a bajo precio, a entrarle a negocios inmobiliarios con ventaja para el empresario y no para el Instituto, definitivamente es un claro ejemplo del manejo perverso que se ha hecho con los dineros de los trabajadores”.
Advierte que en el mejor de los casos el pago que se hace al Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) se acuerda hacerlo en especie, como fue el caso de las Villas Panamericanas en donde una gran parte de la inversión, la pagan con departamentos calculando su valor comercial.
Pero se refirió en concreto al Fideicomiso Paseo Alcalde 924, en donde se invirtieron 45.4 millones de pesos por acuerdo aprobado el 8 de septiembre del 2022, a fin de construir un proyecto inmobiliario de 214 departamentos para venta, 36 departamentos para renta y 1,237 metros cuadrados para áreas comerciales: En contraprestación Ipejal recibirá 52 meses después, 75.5 millones de pesos.
Habló además del Fideicomiso Amapas aprobado en sesión de abril del 2021 con la empresa Rivega Inmobiliaria, S.A. de C.V. que consiste en un proyecto para construir 2 torres residenciales con áreas comunes y estacionamiento subterráneo, en Conchas Chinas, Puerto Vallarta. Para ello el Ipejal aportó un terreno de 67 mil 629 metros cuadrados, con valor de 89.27 millones de pesos y un terreno en área natural protegida de 46 mil 086 metros cuadrados, con valor de 70 millones de pesos. En pago, el Ipejal recibirá el 33% de metros cuadrados vendibles, que se presume tendrán un valor estimado en el mercado de 10.7 millones de dólares.
Aseguró que de esta manera se cumple aquello que ha sido un secreto a voces, de que el Instituto es la caja chica del Gobierno del Estado, “recordamos también como en tiempos de Aristóteles hasta el Instituto le prestó para pagar nómina; en el pasado reciente el Instituto financió obra pública y no va por ahí, los dineros de los trabajadores se deben administrar para que produzcan más dinero, no para perder; por ello ocupamos en el Consejo de Administración gente necesariamente honesta, capaz, experta en sistemas financieros y que sean elegidos de las propuestas de los dueños del instituto que somos los trabajadores”, reclamó en trabajador jubilado.
NUEVO ESTUDIO, CONCLUSIONES IGUALES; AUMENTAR LAS CUOTAS
Insistió Francisco Javier Reyes Sánchez en calificar como una ‘desfachatez’, que en caso de que el Instituto realmente se encuentre en riesgo de sustentabilidad financiera, “el costo lo tengamos que pagar los trabajadores, sobre todo porque incluso en las recomendaciones del último estudio actuarial, realizado con datos de diciembre del 2023 y entregado en agosto del 2024, ya apareció un elemento que antes no existía en los anteriores estudios actuariales, que es el establecer una cuota una aportación para los jubilados”.
El estudio actuarial fue elaborado por la misma empresa que realizó el mismo procedimiento en el 2009 y que sirvió de base para cambiar la Ley del Ipejal, se trata de Valuaciones Actuariales del Norte, mediante el que se ofreció a los derechohabientes que con esos cambios la vida del Ipejal sería perenne.
Hoy, en un legajo de 61 páginas presenta una serie de diagnósticos y datos financieros muy técnicos, que culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones en las últimas 4 páginas, en las que destacan que con ellas se garantizará, ahora sí, la solvencia financiera del Instituto.
1.- El periodo de suficiencia del fondo de pensiones abarca hasta el año 2036.
2.- Es recomendable llevar a cabo reformas o establecer cotizaciones de la nómina del personal activo del 50% en sus aportaciones (hoy está en 32%) del año 2024 al año 2070 y de ahí en adelante se podría reducir al 43.39%.
3.- El sistema de cuentas individuales puras, es el único sistema que garantiza la viabilidad financiera.
4.- Para los trabajadores que ingresen a partir de la reforma, se pueden implementar de manera directa reformas o modificaciones de alto impacto, para crear un nuevo sistema que sea financieramente sano, lo cual implica iniciar una nueva relación laboral y de prestaciones, al momento de su incorporación.
5.- Para la generación actual de pensionados y jubilados, puede revisarse la vigencia de derechos, trátese de los casos de sobrevivencia, invalidez, incapacidad, viudez y orfandad. También se puede establecer o elevar las aportaciones de los pensionados.
6.- Para los trabajadores actuales es necesario diseñar un sistema de transición, del sistema vigente al sistema reformado. Estas reformas buscan generar un menor impacto sobre los trabajadores que están cerca de jubilarse bajo las condiciones del sistema vigente; las modificaciones tienen mayor repercusión sobre los trabajadores que se encuentran más alejados a la fecha de su jubilación.
Sobre el tema de las cuentas individuales, Francisco Reyes hizo saber que en el punto tercero de las recomendaciones lo dicen claramente, “que el único sistema financiero viable, el único modelo pensionario viable sostenible, es el de cuentas individuales, lo cual nos parece un derroche de ignorancia porque el sistema de cuentas individuales ha mostrado en México y en el mundo que no es sostenible financieramente, por eso hay países sobre todo en la comunidad económica europea que han implementado modelos pensionarios que han combinado las dos cosas, un modelo de reparto solidario y un modelo de cuentas individuales; de tal manera que sus dos sistemas subsisten por ejemplo Suecia y los Países Bajos, pero Suecia es en particular, un ejemplo a nivel mundial en donde subsisten esos dos modelos que permiten que el trabajador, al jubilarse, tenga una pensión de acuerdo a las condiciones económicas actuales que le garanticen un nivel de vida, más o menos como el que llevaba mientras estaba trabajando”.
ESTUDIO ACTUARIAL VS UNA AUDITORÍA INDEPENDIENTE
Sobre la empresa que elabora permanentemente los estudios actuariales para el Ipejal, es decir Valuaciones Actuariales del Norte, nuestro entrevistado planteó: “Hay unos afectos muy cuestionables que tienen qué ver con intereses de tipo, no sé si político o monetario, pero efectivamente, es esa misma empresa la que ha sido la favorita y sus conclusiones, sus recomendaciones, no han sido del todo eficaces; recordemos que el estudio actuarial se realiza con base en los datos que te da el cliente, de tal manera que si el cliente te da datos sesgados, obviamente las conclusiones van a estar sesgadas, de acuerdo a como lo quisieron proyectar al aportar esos datos.
“El estudio actuarial no es una auditoría, lo que nosotros ocupamos aquí en el instituto y en el Colectivo de Jubilados y Pensionados de Jalisco, eso es lo que nosotros planteamos, que antes de cualquier reforma, de cualquier iniciativa de reforma a la Ley de Pensiones, tiene que hacerse una auditoría externa para ver el estado real que guarda el Instituto, ya que hay datos muy contradictorios”.
“Hoy, por ejemplo, recibí una información pública acerca de la reserva técnica del instituto a diciembre de 2024, esta información pública menciona que son 46,000 millones de pesos la reserva técnica, mientras que en el estudio actuarial se maneja que son sesenta y tantos mil millones de pesos, es decir hay una diferencia de 20,000 millones de pesos y consideremos que el estudio se cerró con datos a diciembre del 2023 entonces, cuál es la realidad, lo que nos dice el Instituto ahorita que son 46 mmdp o son los 65 mmdp”, se preguntó Reyes Sánchez.
E insistió: “En un año, si se perdieron 20 mil millones de pesos es muy grave o si se ganó 20 mil millones en la reserva en un año, pues entonces dónde está la crisis, además de que si revisamos la reserva técnica de los años últimos 9 años, podemos observar que hay un crecimiento sostenido en cada año, entonces nosotros nos preguntamos dónde está la crisis, si la reserva técnica se ha venido incrementando a mí me parece que el Instituto y los diputados cuando pretendan establecer una iniciativa de reforma, tienen que necesariamente partir de datos reales, datos duros y estos no se logran con un estudio actuarial, sino a través de una auditoría realizada de manera independiente”.
LAS DUDOSAS PENSIONES VIP
Y ni qué decir de otro tipo de temas que han sido denunciados a través de las redes sociales y que perjudican las finanzas del Ipejal, como es el hecho de que la lista de jubilados VIP sigue engrosando descomunalmente, pero con casos en donde está a discusión la veracidad de la información mediante la que se realizan los trámites, ya que se podría presumir la posible existencia de testimonios falsificados, como fue el reciente caso del ex feje policiaco, Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano, quien dicen, entró al servicio público en el año 1999 y el 1 de diciembre del 2024 se fue del servicio con una jubilación de 127 mil 766 pesos mensuales.
De hecho, en noviembre del 2019 cuando Bosco Pacheco fue designado Secretario de Seguridad en el gobierno de Enrique Alfaro, en la hoja de vida que se entregó para anunciar su nuevo cargo público, se mencionaron con mucho énfasis sus 20 años de experiencia en el servicio público y hoy sale un documento del gobierno municipal de Puerto Vallarta, donde se asegura que su ingreso a la vida laboral fue el 4 de agosto del 1994.
Caso similar ocurre con la presunta pensión VIP otorgada también al cierre del año 2024 para el ex secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, que también se jubiló en el Ipejal con una pensión de 124 mil pesos mensuales, luego de su ciclo de vida laboral inició en el año 1997 como Jefe de Cardiología del Hospital Civil de Guadalajara, según se advierte en su hoja de vida, en donde se hace énfasis de algunas posiciones laborales en áreas donde nada tiene que ver con el Ipejal, como la docencia en la Universidad de Guadalajara y su tarea como presidente del Centro de Investigación Cardiológica S.C.

