Connect with us

JALISCO

Centro de conciliación, servicio foráneo para usuarios foráneos

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Paz y justicia laboral en Jalisco, un eslogan ya desgastado con el tiempo desde la implementación de la reforma laboral del 2019 y que entró en vigor en Jalisco en el 2022, motivo por el cual se crearon los Centros de Conciliación, pieza fundamental para desahogar las controversias entre los trabajadores y el sector empresarial, mediante la conciliación, evitando que los tribunales laborales se saturaran de juicios.

A dos años de este nuevo sistema de justicia laboral y la llegada de una nueva administración del poder ejecutivo estatal, en Jalisco hay cambios importantes y poca difusión.

Es sumamente relevante conocer que, para nuestra entidad federativa, los sistemas de solución de controversias en materia laboral, al igual que para cualquier otra entidad federativa, deben tener prioridad para los gobiernos, privilegiando los derechos humanos de los trabajadores y acercando la herramienta de la conciliación a los empleadores.

Es un hecho que una sociedad requiera laborar para mantener un nivel de vida, y el sector empresarial de la fuerza laboral para continuar, implica que el tema del trabajo en la entidad es de primera atención y delicado, ya que un Estado, para abonar a su desarrollo económico y social, deberá cuidar estas relaciones y su política pública.

En ese sentido, en Jalisco tenemos avances y retrocesos. Entre los mayores progresos en los Centros de Conciliación, se encuentra la apertura de varias sedes regionales que, evidentemente, deberían disminuir traslados innecesarios de trabajadores o empleadores. Por lo tanto, la antes insuficiente sede ubicada en Zapopan ahora se desahogará con la sede que estará en funcionamiento este mes de marzo de 2025.

Esta sede, creación de las nuevas autoridades laborales, estará ubicada dentro de las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual brindará servicio a municipios como Tlajomulco de Zúñiga, Chapala, Acatlán de Juárez, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Juanacatlán, El Salto, Techaluta de Montenegro, Villa Corona y Zacoalco de Torres. Sin embargo, se debe notar la incongruencia de no situarla en la zona o área de los municipios que atenderá, al estar instalada en Guadalajara, obligando a sus usuarios a asistir desde sus municipios para ejercer sus derechos laborales y gastar en transporte.

En Jalisco, la sede de Av. Juan Gil Preciado 6735, Colonia Nuevo México, CP. 45138, Zapopan, atiende de manera general a municipios que no cuentan con una sede y los asuntos laborales de la zona metropolitana y conurbados, se debe asistir al límite del municipio de Zapopan. Para los habitantes de las regiones Sureste, Lagunas y Centro del Estado, tendrán que viajar a Guadalajara a la sede de Calzada de las Palmas No. 96, Colonia La Aurora, C.P. 44460, Guadalajara.

El mundo al revés: ese falso discurso de acercar los servicios a la población y de velar porque las políticas públicas diseñadas en favor del ciudadano realmente tengan lógica y congruencia al diseñarse e implementarse. ¿Un ahorro presupuestario para la creación de sedes en los municipios? Hoy existirá una terrible incongruencia de zonas, que obligará al gasto de traslado a empresas y trabajadores. ¿Quizás ese es el fin? Alejar por distancia a la justicia laboral y desmotivar el ejercicio de estos derechos.

Recordemos que la finalidad de la reforma del año 2019 tenía como marco referencial el privilegio de la conciliación previo al juicio laboral. Durante este tiempo, ha resultado como un filtro de juicios innecesarios. Sin embargo, obstaculizar el acceso al servicio de los Centros de Conciliación mediante distancias inconvenientes, estrategias para que los trabajadores y empleadores asistan sin abogados, no refleja que estas nuevas administraciones tengan la voluntad social y el compromiso de sus cargos.

Anteponer intereses políticos, presupuestarios o gubernamentales a los temas de servicio social y laboral implica una falta absoluta a su labor de servir y atender. En temas tan delicados, habría que preguntar al gobernador, Pablo Lemus Navarro, si está satisfecho con el reciente trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Ricardo Barbosa, el nuevo secretario del Trabajo, según su propia red social X, es un funcionario con uno de los despachos laborales más conocidos en Jalisco, y, además, este secretario, en sus publicaciones de agradecimiento a las múltiples invitaciones que tiene a foros y presídiums en actos públicos protocolarios, evidencia que su mayor labor es asistir a eventos.

No consta demostración del trabajo que realiza respecto de la invitación que recibió por esta administración del gobernador Pablo Lemus Navarro, por lo que, en casi tres meses de labor del nuevo titular, no se percibe ni medianamente la visión institucional que la misma secretaría marca: “comprometida a preservar la paz laboral en Jalisco, la procuración de justicia laboral, la vinculación con las vacantes laborales, la capacitación basada en la demanda laboral, fomentar el autoempleo, pero sobre todo, buscar la inclusión de todas aquellas personas en situaciones de vulnerabilidad”. Que el gobernador revise cómo va su gabinete, es una obligación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.