Connect with us

JALISCO

Reforma judicial promete terminar con el modelo de cuates y cuotas

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Hace poco más de un mes, cuando se anunció que el jurista Arturo Zamora Jiménez dirigiría, de parte del ejecutivo de Jalisco, el proceso para la reforma al Poder Judicial del Estado, subrayé que “es la oportunidad de limpiar toda la suciedad que allí se ha amontonado y sea la renovación de fondo que se requiere para que exista la auténtica justicia en la entidad”.

La reforma al estilo Jalisco queremos que sea la renovación de fondo del Poder Judicial del Estado, que actualmente tiene dueño político, con una justicia que tiene un precio que lo puede pagar el poder económico.

Pues bien, concluyeron los foros y se presentó la propuesta de reforma local al Poder Legislativo de parte del gobernador, misma que, de aprobarse, entrará en vigor hasta el 2027. No quiso el gobernador Pablo Lemus meter el acelerador y sacar una reforma al vapor. A algunos no les podrá gustar, pero creo que es una decisión acertada.

En la consulta que se hizo, fueron recibidas 320 propuestas, participaron aproximadamente 3 mil 500 personas de manera directa y otros tantos por vía electrónica. Se recogió, el interés de la sociedad de que la elección de jueces y magistrados en Jalisco se vaya para el 2027, nos dice Arturo Zamora en la entrevista que publicamos en la edición de hoy de Conciencia Pública.

Pero hay algo más que queda como un compromiso del gobierno de Pablo Lemus:

“La reforma es que se acaba el antiguo método de elegir a los jueces, donde participaban los partidos políticos, a través de las decisiones que se tomaban en el Congreso del Estado. Ese es un parteaguas y en esto hay plena coincidencia de todos los partidos políticos”, precisa Arturo Zamora.

Y algo más apunta en la entrevista que le hizo Paco Junco:

“No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia. Yo me voy a mantener de manera completa y absolutamente imparcial y ajeno a los asuntos de la justicia”.

JUECES ASESINOS

Un punto que me llama la atención son los filtros que se tendrán para “aquellos que han sido condenados por delitos intencionales, violencia de género, deudores alimentarios, todas estas prohibiciones, no podrán ser juezas ni jueces, si tienen estos impedimentos”.

Y lo subrayó porque mi familia perdió a Marisol Casillas hace cerca de 20 años en un trágico accidente vial, que sucedió un 17 de abril del 2005 y el causante de su muerte que en ese tiempo era funcionario del gobierno estatal panista, de nombre Cuauhtémoc Plazola Chávez, se dedicó a torcer la justicia, para que quedara impune esta muerte producto de su irresponsabilidad, como fue conducir en estado de ebriedad.

En esa época no existía el llamado “torito”, se crea gracias al gran movimiento social que generó la muerte de Marisol y la rabia que el causante de que ya no esté con nosotros, haya quedado impune. Ese movimiento detonó lo que es conocemos como el programa “Salvando Vidas”, con la aplicación de la prueba del alcoholímetro a los conductores que es en forma aleatoria.

Claro está que para ello Plazola Chávez contó con la complicidad que los criminales requieren para burlar a la justicia.

Asimismo, el sujeto de marras fue amparado por la justicia federal, aprovechando la deficiente averiguación del ministerio público; nunca hubo una disculpa a la familia, un mensaje “lo siento, nunca fue esa mi intención”, absolutamente nada, no hubo reparación del daño y ahora, para Ripley, el señor Plazola Chávez es juez penal en Tlajomulco.

Así de torcida ha estado la justicia en Jalisco, simplemente presento este ejemplo, de cómo se ha venido manejando la justicia y cómo el sistema no ha sido capaz de evitar que un asesino se haya convertido en juez.

Hoy, con el cambio de modelo, espero que nunca más los Cuauhtémoc Plazola Chávez no solo se burlen del dolor de las víctimas, sino que lleguen a convertirse en juzgadores, lo que muestra lo caricaturesco de la justicia con tanta corrupción e impunidad.

Cuauhtémoc Plazola Chávez tuvo la complicidad del Consejo de la Judicatura del Estado cuando le permitieron presentar el examen, se dijo en su momento, que hasta le dieron las respuestas para convertirlo en juez penal.

Hay una luz de esperanza que esto cambie, que el poder judicial se potabilice como nunca antes, para ello será muy importante la voluntad política del gobernador Pablo Lemus, donde se puedan elegir a los mejores perfiles con filtros desde el registro mismo, sin que el brazo influyente marque su ley.

Porque hoy por hoy, el Poder Judicial estatal tiene dueño, entre los abogados comentan las tarifas que maneja un grupo de abogados amparados por el poder del exgobernador que se fue a vivir a España.

Esperemos que nunca más se asuman de jueces personajes perversos como los Plazola Chávez, que muestran el poder que tiene el mal por esa capacidad corruptora que los distingue.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.