MUNDO
El reto de una buena estrategia: El partido de las narrativas; México ante la presión de Estados Unidos
A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
El fútbol y la política tienen algo en común: en ambos se trata de ganar y de imponer condiciones. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: mientras que en el fútbol las reglas son claras y no se pueden modificar de un momento a otro y a conveniencia, en la política internacional los países con mayor poder pueden reinterpretarlas para inclinar la balanza a su favor.
Esto es precisamente lo que ocurre en la actual disputa comercial entre México y Estados Unidos. Lo que está en juego no es solo un enfrentamiento económico, sino una batalla discursiva en la que Washington busca reafirmar su posición como la nación que sigue marcando la agenda global.
Los recientes conflictos arancelarios entre México y Estados Unidos son un episodio más en una larga historia de presiones económicas y políticas. Cada vez que el vecino del norte se siente amenazado en aspectos discursivos y políticos, responde con medidas proteccionistas disfrazadas de preocupación por la seguridad nacional, la calidad de los productos o la defensa de sus trabajadores.
Por ello, este conflicto no puede entenderse sin el contexto político en el que ocurre. La premisa discursiva de los republicanos ha sido que, durante la administración de Joe Biden, Estados Unidos se debilitó, permitiendo que sus rivales geopolíticos y comerciales ganaran terreno, mientras que, durante la primera administración de Trump, se fortaleció la influencia política y económica de su país. Fue este escenario, el que permitió a Donald Trump presentarse una vez más como el salvador que restaurará la grandeza del país, con el eslogan “Make America Great Again” como estandarte.
En este sentido, la guerra comercial con México no es solo una estrategia económica, sino un acto simbólico para demostrarle al electorado y al mundo que Estados Unidos sigue teniendo la capacidad de imponer su voluntad. De esta manera, cuando se imponen aranceles o se amenaza con imponerlos, es un acto de fuerza política y económica, pero si se aplaza su aplicación, es un acto de benevolencia que solo el poder absoluto tiene la capacidad de otorgar.
La historia nos ofrece múltiples ejemplos de este patrón. Desde la renegociación del TLCAN y la posterior firma del T-MEC hasta las recientes disputas sobre el maíz transgénico, el acero y los automóviles eléctricos, Washington ha utilizado su poder económico para doblar la voluntad de México. No se trata solo de imponer aranceles o bloquear productos; el verdadero objetivo es demostrar que la agenda comercial la sigue marcando Estados Unidos y que cualquier intento de autonomía económica por parte de México o cualquier otra nación, será respondido con medidas coercitivas.
Pese a ello, México no es un jugador pasivo en este partido y ha adquirido una narrativa propia que, a su vez, le ha permitido aprender a negociar bajo presión y a encontrar espacios de maniobra en un tablero que, aunque desigual, le ha permitido obtener victorias significativas. La diversificación de sus mercados, el fortalecimiento de su industria manufacturera y la creciente integración con Asia y Europa han dado a México una mayor capacidad de respuesta.
El problema radica en que la relación entre México y Estados Unidos no es meramente comercial; está atravesada por factores políticos y electorales que muchas veces determinan el tono de las disputas y en ese contexto, los políticos en Washington saben que culpar a México de los problemas internos siempre ha sido una estrategia efectiva para movilizar a ciertos sectores del electorado.
No importa que los datos muestren que el comercio con México beneficia a millones de trabajadores en ambos lados de la frontera; lo que importa es la percepción de que Estados Unidos está “protegiendo lo suyo”.
La analogía con el fútbol se vuelve aún más pertinente cuando observamos cómo Estados Unidos intenta redefinir las reglas para ajustarlas a su conveniencia. En este caso, el árbitro es el propio sistema de comercio internacional, que, si bien tiene reglas establecidas, también permite cierto margen de interpretación que Washington usa a su favor.
Un ejemplo claro es el manejo de las disputas dentro del T-MEC. Mientras que México ha sido señalado por supuestamente no cumplir con ciertas disposiciones del tratado, Estados Unidos ha aplicado medidas unilaterales sin someterse a los mismos estándares.
Esto refuerza la idea de que el comercio no es solo cuestión de tratados y acuerdos, sino de poder y narrativa. Para Washington, no basta con ganar en los hechos; necesita que la percepción sea la de un país que sigue liderando la región, incluso si eso significa violar el espíritu del acuerdo que firmó.
¿Qué puede hacer México ante esta situación? En primer lugar, debe reforzar su estrategia de diversificación comercial. Si bien la relación con Estados Unidos es fundamental, depender en exceso de un solo socio lo hace vulnerable a este tipo de presiones.
Fortalecer lazos con Europa, Asia y América Latina no solo le daría mayor margen de maniobra, sino que enviaría un mensaje claro de que México no está dispuesto a jugar bajo reglas impuestas unilateralmente.
En segundo lugar, México debe ser más agresivo en la construcción de su propia narrativa. Durante demasiado tiempo, ha permitido que Estados Unidos defina los términos del debate comercial. Es momento de que México deje de jugar a la defensiva y empiece a posicionarse como un actor con voz propia, capaz de marcar agenda en el comercio internacional, esto sin abandonar la vía institucional con la que han abordado los más recientes conflictos.
La historia nos muestra que México ha sabido resistir presiones similares en el pasado. Desde la crisis de 1994 hasta la renegociación del TLCAN, el país ha demostrado que, cuando actúa con inteligencia y estrategia, puede convertir las amenazas en oportunidades.
Hoy, ante un Estados Unidos que busca reafirmar su hegemonía global a través de la narrativa del poder, México tiene la oportunidad de demostrar que ya no es un jugador secundario en la cancha, sino un contendiente que sabe cómo jugar bajo presión y que no aceptará un partido con reglas interpretadas a conveniencia.
Si el equipo poderoso intenta manipular el marcador, la mejor respuesta no es protestar sin rumbo, sino jugar mejor, aprovechar cada oportunidad y demostrar en el campo que el talento y la estrategia pueden imponerse, incluso ante los intentos más descarados de controlar la narrativa global. México tiene el balón. Ahora es cuestión de decidir cómo jugarlo.
