Connect with us

MUNDO

Una elección muy terrenal

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

Superar la división de la Iglesia, contener la pérdida de fieles, avanzar hacia una Iglesia más universal y definir el papel de la mujer son algunos de los desafíos a los que se enfrentará el nuevo Papa Robert Francis Presvost Martínez, León XIV.

El nuevo orden mundial que se configura entre China, Estados Unidos y Rusia, la crisis ambiental, las amenazas a la democracia y a los derechos humanos, la migración, la guerra y la persecución de la religión son algunos de los retos que enfrenta la Iglesia católica.

La jerarquía de esta iglesia, representada en 133 cardenales que eligieron al nuevo Papa, debió enfrentar las inercias que la dividieron entre conservadores y reformistas con el Papa Francisco, quien impulsó diversas reformas que buscaban una iglesia más inclusiva y transparente.

Entre las prioridades se encontraban: Reforma de la Curia Romana, lucha contra los abusos sexuales, transparencia económica, promoción de una ecología integral, apertura a la diversidad sexual, reforma de los procesos de nulidad matrimonial, diplomacia, acercamiento a las periferias y migraciones.

Desde el mismo momento de su designación y cuando se supo que era de origen estadounidense, muchos recordamos que la última audiencia del Papa Francisco, horas antes de su muerte, fue con el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, recientemente convertido al catolicismo.

Sin embargo, al paso de las horas y cuando se supo de su trayectoria y sobre todo su labor pastoral en Perú, observamos que en el cónclave optaron por una figura que no se alineará a los extremos, pues León XIV es considerado un moderado, aunque con una sensibilidad reformista.

Atrás quedaron las especulaciones del cardenal estadounidense, que fue considerado papable, apoyado abiertamente por el presidente Donald Trump y para muchos representante de una ala de extrema derecha dentro del Vaticano, y quien además tuvo serias diferencias con el Papa Francisco: Raymond Burke. Aún en su calidad de prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, el papa León XIV ya mostró sus diferencias con las políticas migratorias del presidente Trump.

El 3 de febrero de este 2025 en su cuenta de X, se refirió al Vicepresidente estadounidense: J.D. Vance “se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás». El texto, publicado en la web National Catholic Reporter, se refiere a los comentarios del vicepresidente justificando la dura política antiinmigración del gobierno de Trump con una referencia a la doctrina católica.

Citando un precepto conocido como ‘ordo amoris’ -el orden del amor- J.D. Vance, que se convirtió al catolicismo en 2019, afirmó que la caridad de un cristiano debe beneficiar ante todo a su familia y a sus conciudadanos y no a los extranjeros. El Papa Francisco ya había criticado públicamente esta interpretación nacionalista.

Más que terrenal…

Robert Francis Presvost Martínez, el primer Cardenal estadounidense en ser electo Papa, no estaba contemplado en la lista de favoritos comentada en las apuestas a nivel internacional. Quién las encabezaba era el secretario de Estado Vaticano, el italiano Pietro Parolin, el número dos de la Curia Romana. Los apostadores iban por un diplomático experto y después de él, por los dos cardenales que mejor se identificaban con el pensamiento del Papa Francisco: el filipino Luis Antonio Tagle y el italiano Matteo Zuppi.

Aunque sería interesante saber los entretelones de la elección papal, todo apunta a que se optó por la unión y la conciliación interna de la Iglesia Católica. “Considerado un líder altamente capaz y experimentado, desempeña un papel vital frente a la poderosa oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos, evaluando a los candidatos y formulando recomendaciones al Papa”, señaló en un perfil sobre el nuevo Pontífice la cadena CNN. “Popular entre los conservadores y progresistas por igual en el cónclave donde poca gente se conocía, tenía visibilidad mundial”, señaló el diario la Repubblica de Roma.

Con una importante trayectoria académica que combinó las matemáticas y la filosofía, además de ser especialista en Derecho Canónico, el Papa León XIV desempeñó una labor pastoral desde hace 40 años en Perú. Las coincidencias del nuevo Papa con su predecesor están relacionadas con su sensibilidad y compromisos con la justicia social, los pobres y los migrantes. También tienen en común que antes de llegar a la más alta jerarquía de la iglesia católica trabajaron en América Latina.

“No todos tienen la disposición y los ojos abiertos para escuchar el mensaje. Hay un desafío muy grande para la iglesia. Demasiadas veces hemos dejado que la iglesia se convierta solo en una institución, en parte o totalmente: el Vaticano, la Santa Sede. Hay dimensiones institucionales, sí. Pero eso no es el corazón de lo que es y debe ser la Iglesia”, señaló el nuevo Papa en una entrevista como funcionario en El Vaticano. Los retos son enormes y el trabajo muy complejo para mantener unida a una de las instituciones más verticales en su organización interna en la historia reciente de la humanidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.