Connect with us

ENTREVISTAS

Verónica Rizo López: Busca una justicia que combine legalidad con equidad, fomente la mediación, y elimine la opacidad

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Para consumar una verdadera Reforma Judicial, no basta con haberla votado en el Poder Legislativo, ni haberla promulgado por el Poder Ejecutivo, sino que requiere ser votada por la ciudadanía el próximo 1 de junio, “solo ahí, en las urnas, se podrá concretar con éxito la Reforma al Poder Judicial”.

Así se expresa Verónica Rizo López, candidata a Magistrada de Circuito en materia Administrativa por Jalisco en entrevista con Conciencia Pública y advierte que “hoy, la pelota está del lado de la ciudadanía, para que ellos metan el ‘gol de la justicia’ y para que se pueda concretar la reforma al Poder Judicial con éxito”.

En esta entrevista, la candidata comparte su visión para un Poder Judicial renovado: una justicia que combine legalidad con equidad, fomente la mediación, y elimine la opacidad mediante puertas abiertas y rendición de cuentas. Con una sólida formación académica, incluyendo una maestría en Derecho Público y docencia en el Consejo de la Judicatura, su trayectoria la posiciona como una voz autorizada para abordar los retos del sistema judicial. Aquí, expone cómo su experiencia y convicciones la preparan para ser una magistrada al servicio de los ciudadanos.

Resaltó que mucho de lo que hoy estamos viviendo, que es algo histórico en nuestro país y que el hecho de que los juzgadores sean electos de manera popular, dan la pauta para que quienes sean electos, sepan que van a ser observados, valorados y vigilados constantemente por la ciudadanía.

En su tesis doctoral de 2017 la maestra Verónica Rizo López, ya abogaba por un Poder Judicial autónomo, libre de nepotismo y con procesos meritocráticos, ideas que ahora se materializan en esta transformación estructural.

Su análisis de los consejos de la judicatura en México le permitió identificar conflictos de interés en la designación de jueces, un problema que la reforma busca erradicar, y ella está decidida a contribuir desde dentro.

Su experiencia abarca los poderes legislativo, ejecutivo, y judicial, desde la coordinación de amparos en el Consejo de la Judicatura de Jalisco hasta la representación legal del Ayuntamiento de Guadalajara y la Comisión Nacional Forestal. Su candidatura no es solo un paso profesional, sino un compromiso con una justicia transparente y cercana al pueblo, precisa.

PERSPECTIVA SOBRE LA REFORMA JUDICIAL

La reforma de 2024-2025 es necesaria para combatir el nepotismo y la opacidad en la designación de juzgadores. Antes, los nombramientos dependían de acuerdos políticos sin exigir calificaciones mínimas; hoy, los candidatos enfrentamos procesos rigurosos de elegibilidad e idoneidad.

El Tribunal de Disciplina Judicial, creado por la reforma, garantiza autonomía al separar las funciones jurisdiccionales de las administrativas, evitando conflictos de interés. Mi tesis argumentó que los consejos de la judicatura, al combinar roles administrativos y sancionadores, carecían de autonomía, un problema que esta reforma resuelve.

JUSTICIA VS. LEGALIDAD

La justicia, un concepto ético que busca equidad, difiere de la legalidad, que se basa en el cumplimiento de normas. Como magistrada, priorizaría resoluciones que integren derechos humanos y principios de progresividad, usando protocolos de la Suprema Corte y métodos alternativos de resolución (como la mediación) para acercar a las partes y fomentar la cultura de la paz, siempre respetando la legalidad pero buscando lo más justo para los ciudadanos.

INDEPENDENCIA JUDICIAL

La independencia judicial requiere trabajar de puertas abiertas y escuchar a las partes, promoviendo confianza ciudadana. Como magistrada de circuito, actuaría colegiadamente, manteniendo firmeza ante presiones de poderes Ejecutivo, Legislativo, partidos políticos, o grupos de interés. La elección popular refuerza mi compromiso con los ciudadanos, no con intereses externos, y mi trayectoria pública garantiza mi integridad frente a cualquier influencia.

RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA

La justicia debe ser transparente, no opaca. El Poder Judicial ya publica sentencias y acuerdos en sistemas electrónicos, pero la ciudadanía desconoce estos recursos. Propondría informar activamente a los ciudadanos sobre estas plataformas y respetar los criterios del Tribunal de Disciplina Judicial en materia de rendición de cuentas. Aunque no es obligatorio, presentaré mi declaración 3 de 3 al Comité de Participación Social de Jalisco, como hice en procesos previos, para reforzar mi compromiso con la transparencia.

Mejoras al Poder Judicial

Para posicionar al Poder Judicial entre los mejores del mundo, se necesitan:

  • Transparencia: Publicar resoluciones y acuerdos de forma accesible.
  • Capacitación continua: Actualizar a los juzgadores en derechos humanos y nuevas normativas.
  • Cercanía ciudadana: Eliminar el nepotismo, abrir la justicia a la sociedad, y agradecer a los ciudadanos post-campaña, si los lineamientos lo permiten.
  • Recursos suficientes: Abrir más juzgados, especialmente en materia familiar, y analizar la carga de trabajo (e.g., 3,000 casos por juez frente a una capacidad ideal de 800) para reducir rezagos.

IMPACTO DE LA FALTA DE RECURSOS

La insuficiencia de recursos genera rezagos en resoluciones, afectando la calidad de la justicia. En Jalisco, los juzgados familiares enfrentan cargas de trabajo excesivas. Propongo un análisis minucioso de estadísticas de carga laboral y equilibrio de personal, junto con la apertura de nuevos juzgados, para mejorar la eficiencia y garantizar resoluciones oportunas.

¿QUIÉN ES VERÓNICA RIZO LÓPEZ?

“Con más de 23 años de experiencia en el servicio público, he trabajado en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, siempre en áreas jurídicas. Mi carrera comenzó en 1998 como meritoria en el Supremo Tribunal de Justicia, en la quinta y séptima salas, desempeñándome como notificador. Posteriormente, elaboré amparos en el recién creado Consejo de la Judicatura, donde también fui secretario relator en las comisiones de Adscripción, Vigilancia y Disciplina. Fui síndico municipal en el Ayuntamiento de Guadalajara, representando legalmente al municipio y gestionando actos administrativos. Además, dirigí el área contenciosa administrativa y judicial de la Comisión Nacional Forestal, actuando como su representante legal”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.