Connect with us

JALISCO

Organiza Secretaría del Trabajo simposio sobre la depresión: Un desafío global y local

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En un esfuerzo por abordar con sensibilidad los desafíos emocionales de los trabajadores, la Secretaría del Trabajo de Jalisco y el Movimiento por el Bien Común organizaron el simposio “Depresión, el enemigo silencioso de las empresas”

Este encuentro, celebrado el 13 de mayo en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo, trascendió el cumplimiento normativo para posicionar la salud mental como prioridad, promoviendo entornos laborales más humanos y políticas públicas centradas en el bienestar emocional.

El evento, impulsado por Elena Anaya, directora de Marca Familia, y Maye Villa de Lemus, presidenta del Sistema DIF Jalisco, reunió a especialistas, autoridades, empresarios y líderes sociales. Juntos, destacaron la urgencia de romper estigmas, fomentar empatía en los centros de trabajo y diseñar estrategias integrales para enfrentar la depresión, un problema que impacta a nivel personal, familiar, laboral y social.

LA DEPRESIÓN: UN DESAFÍO GLOBAL Y LOCAL

Elena Anaya, psicóloga clínica, captó la atención con un mensaje claro y contundente: “La depresión es una muerte emocional que inhabilita a las personas para enfrentar su vida profesional y personal. Es un problema grave a nivel mundial, y México no es la excepción”. Su diagnóstico subrayó que esta condición, proyectada como una de las principales causas de discapacidad laboral, afecta la productividad, la convivencia y el bienestar colectivo.

Anaya explicó los síntomas de la depresión —insomnio, alteraciones alimenticias, fatiga crónica, confusión mental— y su impacto silencioso: “Las personas siguen trabajando a marcha forzada, en un esfuerzo sobrehumano, mientras se sienten emocionalmente muertas”.

Criticó el estigma que equipara la depresión con debilidad o falta de voluntad, lo que genera exclusión y agrava el sufrimiento. “Nada de lo que antes te gustaba te motiva. Dudas de tu valor, pierdes esperanza y te aíslas”, describió.

La experta compartió estrategias de empresas líderes a nivel global que han implementado programas para reducir el estrés, el absentismo y mejorar la productividad, enfatizando que el cuidado emocional no es un lujo, sino una necesidad. “Es una inversión humana que reditúa en compromiso y gratitud”, afirmó.

UNA GUÍA PARA EL CAMBIO

Como parte de la iniciativa, Marca Familia y el Movimiento por el Bien Común presentaron la «Guía de salud mental y bienestar», una herramienta práctica para sensibilizar a empresas y sindicatos sobre la importancia de entornos laborales empáticos. Guillermo Velasco Barrera, presidente del Movimiento, destacó: “La depresión es un tema de salud pública que requiere una respuesta colectiva. Esta guía es un primer paso para construir espacios de trabajo más humanos”.

Maye Villa de Lemus, al inaugurar el simposio, reforzó este mensaje: “Hablar de salud mental es hablar de humanidad. Trastornos como la depresión no discriminan por edad, género o condición, y merecen la misma seriedad que otras áreas de la salud”. Desde el DIF Jalisco, abogó por fortalecer redes comunitarias, capacitar profesionales y reducir el estigma para crear entornos más empáticos.

EL ROL DE LAS EMPRESAS Y EL GOBIERNO

Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo de Jalisco, calificó la depresión como “uno de los elefantes blancos de la sociedad” y celebró la existencia de la NOM-035, que aborda los factores psicosociales en el trabajo. Sin embargo, advirtió que aún queda mucho por hacer: “La salud mental es una prioridad global. La Organización Internacional del Trabajo estima un déficit de 12 mil millones de horas laborales por problemas de salud mental”. Barbosa enfatizó que reconocer la depresión como una enfermedad, no como una debilidad, es el primer paso para combatirla.

El secretario destacó la colaboración con el Movimiento por el Bien Común y el DIF Jalisco, que ha permitido visibilizar este problema sin tintes políticos o ideológicos. “Es un tema que nos compete a todos como sociedad”, afirmó.

ACOMPAÑAR EL DUELO: UNA PERSPECTIVA TRANSFORMADORA

Un momento destacado del simposio fue la intervención de Mari Carmen Sandoval, tanatóloga y especialista en cuidados paliativos, quien abordó el duelo como un componente clave de la salud emocional. “Validar nuestras emociones es esencial. El duelo, ya sea por la pérdida de un ser querido, un empleo o un proyecto, debe reconocerse y procesarse”, explicó.

Sandoval describió las etapas del duelo —negación, enojo, tristeza, aceptación— y su impacto en el ámbito laboral. “Un despido o un cambio puede vivirse como una injusticia, pero resignificar la pérdida permite transformarla en experiencia y crecimiento”, afirmó. Su mensaje resonó especialmente al hablar de cómo acompañar a quienes atraviesan un dolor: “Escuchar sin minimizar es la clave. Decir ‘estoy contigo’ puede marcar la diferencia”.

Con un enfoque profundamente humano, Sandoval compartió su propia experiencia: “He vivido muchas pérdidas, y acompañar a otros en su proceso de duelo es mi manera de darles sentido. Ver a una persona avanzar llena mi corazón”.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

El simposio no solo visibilizó la depresión, sino que marcó un punto de inflexión en la forma de abordar la salud mental en Jalisco. Elena Anaya instó a empresarios y autoridades a invertir tiempo, esfuerzo y recursos en este tema: “No podemos eludir la depresión. Requiere acción, pero sus beneficios son enormes: empleados más comprometidos, entornos más humanos y una sociedad más saludable”.

El evento, respaldado por la Secretaría del Trabajo, el DIF Jalisco y el Movimiento por el Bien Común, sentó las bases para una cruzada por el bienestar emocional. La distribución masiva de la Guía de Salud Mental y Bienestar entre empresas y sindicatos es solo el comienzo de un esfuerzo colectivo para transformar los entornos laborales y dignificar la salud mental en México.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.