Connect with us

ENTREVISTAS

Bere Velázquez: Por la justicia inclusiva y defensa de los derechos fundamentales

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Bere Velázquez, candidata a magistrada administrativa del Poder Judicial Federal en la elección extraordinaria de 2024-2025, emerge como una defensora de los derechos de los más vulnerables, con una trayectoria forjada en la sensibilidad hacia comunidades marginadas.

Desde su primer cargo como Coordinadora Jurídica del Área de Recursos Naturales en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Delegación Jalisco, atendió a personas de comunidades remotas enfrentadas a multas injustas por actividades esenciales, como cortar leña o realizar quemas controladas para sembrar maíz. Estas experiencias moldearon su visión de una justicia accesible, enfocada en proteger a quienes carecen de recursos, un compromiso que ahora lleva a su candidatura.

Con una carrera dedicada a garantizar el acceso a la justicia, Velázquez ha defendido a pequeños comerciantes, como vendedores de tacos, dulces o artesanías, frente a negativas arbitrarias de permisos municipales. A través de juicios, logró que se respetaran sus derechos, permitiéndoles continuar sus actividades lícitas. “Esas victorias, que aseguraron el sustento de personas humildes, son los momentos más significativos de mi carrera,” afirma. Su trabajo refleja un enfoque humano, priorizando a quienes enfrentan barreras económicas o administrativas, un principio que guía su aspiración a la magistratura.

En el contexto de la Reforma Constitucional de 2024, que introdujo la elección popular de jueces y magistrados, Velázquez ve una oportunidad histórica para transformar el Poder Judicial. “La ciudadanía puede participar en construir una justicia inclusiva,” asienta. Invita a los ciudadanos a votar por ella el 1 de junio de 2025, marcando el número 11 en el recuadro naranja de la boleta rosa. Su candidatura se basa en méritos, no privilegios, y busca un sistema judicial más cercano, que priorice a los históricamente desprotegidos.

Para combatir la corrupción y fortalecer la legitimidad del Poder Judicial, Velázquez propone medidas concretas: transparentar la rendición de cuentas del presupuesto judicial y comunicar resoluciones clave, especialmente en derechos humanos, en un lenguaje sencillo. Aboga por una mayor vocación de servicio en el personal judicial, vínculos con universidades para ofrecer orientación jurídica gratuita y promoción del trabajo pro bono entre abogados. “La justicia debe ser para todos, no solo para quienes tienen recursos o conexiones,” enfatiza, destacando la necesidad de accesibilidad.

El acceso a la justicia para comunidades marginadas, como las indígenas, es central en su agenda. Propone tribunales de puertas abiertas que reconozcan las necesidades reales detrás de cada expediente, garantizando derechos económicos, sociales y culturales. “Las comunidades indígenas han sido ignoradas; merecen justicia que respete su contexto,” sostiene. Su experiencia defendiendo a pequeños comerciantes y comunidades vulnerables la prepara para abordar estas desigualdades, asegurando resoluciones con impacto transformador.

Como abogada, docente y defensora, Velázquez se compromete a emitir fallos que protejan derechos fundamentales, como el medioambiente, la salud y la educación, exigiendo a las autoridades presupuestos adecuados para cumplirlos. “Quiero tribunales que resuelvan con cercanía, superando barreras de género y resistencias históricas,” declara. Su visión de una justicia equitativa busca consolidar un Poder Judicial confiable, capaz de transformar vidas y responder al “hambre de justicia” en México.

En sus propuestas destaca de la misma forma su posición clara contra la contaminación del medio ambiente:

“Empresas que contaminan, ¡Fuera!, el aire asfixia y el agua es una pesadilla, si un ciudadano presenta un amparo, por daño ambiental y a la salud, no les importa a los actuales jueces, ni a los gobiernos. ¡Conmigo no!, si alguna empresa contamina y no deja de contaminar, o asume su responsabilidad ambiental o se le retiran las autorizaciones para operar. No vamos a defender a quienes nos enferman y destruyen nuestro entorno. ¡La salud de la población es primero! ¡Ni un paso atrás!”

“El agua es un derecho, no un lujo. ¡Ya basta de que los gobiernos gasten en puras ocurrencias mientras la gente sufre por la falta de agua! Como juzgadora, voy a revisar que en las resoluciones se garantice este derecho humano, por encima de los gastos innecesarios que no solucionan nada y no traen el menor beneficio a la población que más lo necesita. Que el presupuesto se gaste en lo que es indispensable, garantizando la mejora en los derechos humanos, como lo es el derecho al agua.”

“Que lo primero sean nuestras niñas y niños, ¿Qué futuro les espera a las infancias si no hay escuelas en óptimas condiciones ni parques seguros? Como juzgadora me ocuparé de revisar, que los gobiernos garanticen el derecho a la educación y para ello inviertan en equipamiento de calidad para las niñas y niños, no en obras fantasmas o eventos que solo duran un día. ¡Que se les de prioridad a las niñas y niños, con educación de calidad y espacios seguros, no a obras de relumbrón!”

Trayectoria y momentos clave
En la Profepa, Velázquez atendió a personas de comunidades lejanas enfrentadas a multas insostenibles por actividades como cortar leña o quemas controladas. “Buscaba apercibimientos en lugar de multas para aliviar su carga,” explica. Como abogada, logró que vendedores ambulantes obtuvieran permisos frente a revocaciones injustas, protegiendo su sustento. Estas experiencias definieron su enfoque en la justicia social, centrado en los más vulnerables.

Reforma Constitucional de 2024
Pese a las críticas a la reforma, Velázquez la ve como una oportunidad para democratizar la justicia. “La elección popular permite a los ciudadanos elegir jueces comprometidos,” afirma. Su candidatura representa una apuesta por una justicia inclusiva, invitando a votar por el número 11 en la boleta rosa.

Propuestas para el Poder Judicial
Velázquez propone transparentar el presupuesto judicial, simplificar el lenguaje de las sentencias y fortalecer la vocación de servicio. Plantea alianzas con universidades para orientación jurídica gratuita y trabajo pro bono, asegurando que la justicia llegue a comunidades marginadas, especialmente indígenas, con tribunales accesibles.

Mensaje a la ciudadanía
“El 1 de junio, voten por una justicia que transforme vidas, basada en méritos y compromiso,” urge Velázquez. Como candidata, promete fallos que protejan derechos fundamentales y tribunales cercanos, consolidando un Poder Judicial equitativo que priorice a los más necesitados en Jalisco y México.

SU ABUELA LA INSPIRÓ A ESTUDIAR DERECHO

Su motivación para estudiar Derecho nació en la infancia, inspirada por su abuela, quien ayudaba a personas y animales en situación de calle. “Me preguntaba quién defendía sus derechos,” recuerda Velázquez. Esta vocación se consolidó en la Profepa, donde enfrentó la lentitud y complejidad de procesos administrativos que afectaban a los más necesitados. Como mujer, también superó resistencias de género en su formación y primeros cargos, ganándose respeto mediante esfuerzo y resultados. “Mi dedicación me permitió destacar, a pesar de las barreras,” señala, subrayando su resiliencia.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.