ENTREVISTAS
José Anastasio Quintero, candidato a magistrado en materia civil: «La justicia debe transformar vidas, no solo resolver expedientes»
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La vocación de José Anastasio Quintero por el derecho nació de una inspiración temprana, impulsada por su familia y el ejemplo de Alfredo Rocha Muñoz, un abogado y académico que marcó su camino desde joven.
Su experiencia como juez en casos complejos, como los relacionados con responsabilidad civil en seguros o transacciones financieras internacionales con bancos como el New York Mellon, refleja su capacidad para abordar asuntos de alto impacto con sensibilidad y rigor.
En particular, su manejo de casos que equilibran el daño material e inmaterial demuestra un enfoque humano hacia la justicia, buscando no solo aplicar la norma, sino también restaurar derechos intangibles que afectan profundamente a las personas.
Sobre la narrativa oficial que la reforma vendrá a democratizar la justicia, no la comparte, toda vez que considera que “el voto directo para todos los jueces es complejo y puede comprometer la independencia”.
En la entrevista con Conciencia Pública hace una advertencia: “La reforma es incompleta, pues solo aborda a jueces y magistrados (10% del sistema), dejando fuera fiscalías, secretarías de seguridad y universidades, que son clave en la procuración de justicia. La percepción de corrupción es más marcada en materia penal, donde la falta de visibilización desde la investigación inicial afecta los resultados judiciales”.
Frente a los desafíos del Poder Judicial, José “Pepe” Quintero propone una visión clara para combatir la corrupción, un problema que considera arraigado más en la percepción que en la práctica cotidiana de los juzgadores.
Su estrategia se centra en la visibilización de los procesos judiciales a través de la tecnología, dejando evidencia electrónica de cada actuación para minimizar cualquier posibilidad de influencias externas.
En sus 10 años como juez, asegura no haber enfrentado presiones políticas, económicas o criminales, atribuyendo esta fortaleza a la transparencia y al equilibrio de fuerzas en los casos mercantiles. Su compromiso con la independencia judicial es firme, advirtiendo que la elección por voto popular, aunque histórica, podría comprometerla si no se acompaña de mecanismos que garanticen la autonomía de los magistrados.
Quintero también aboga por acercar la justicia a comunidades marginadas, como las indígenas, mediante una mayor inversión presupuestal para expandir la cobertura de juzgados, inspirándose en el modelo de Nayarit (2000-2002).
Su experiencia personal, como el caso de un accidente menor donde exigió responsabilidad al agente de vialidad en lugar de aceptar soluciones prácticas, refleja su apuesta por la justicia restaurativa, un principio que conecta con su aspiración a ser magistrado: dictar resoluciones que no solo resuelvan expedientes, sino que transformen vidas.
Percepción de la Reforma Judicial de 2024
“El Poder Judicial necesitaba una reforma, demandada por la sociedad, pero no comparto el método de elección por voto popular, ya que puede comprometer la independencia judicial. A pesar de no ser el ideal, participo activamente para contribuir al cambio, en lugar de solo criticar. La reforma tiene áreas de oportunidad, pero el olvido de la sociedad por parte de los juzgadores, enfrascados en el día a día, es un problema mayor que los abusos. Es momento de mirar hacia afuera para impulsar un cambio real.”
Momentos clave en la carrera
“Un caso relevante como abogado externo de Banco Vital, con una cuantía elevada y transacciones internacionales complejas, me marcó profesionalmente. Involucró 250 demandas en una, con operaciones vinculadas al New York Mellon Bank, lo que me llevó a especializarme profundamente en materia mercantil. Como juez, los casos de responsabilidad civil en seguros, donde se reclama daño material e inmaterial (como la pérdida de seres queridos), han sido los más significativos, por la complejidad de equilibrar el daño económico y emocional.”
Sobre los excesos de los bancos y la necesidad de protección al cuentahabiente, erxpresa:
“He presenciado cancelaciones de cuentas bancarias sin justificación clara, una práctica que antes era difícil de combatir. Las reformas a la Ley de Amparo de 2012 permiten ahora considerar a los bancos como autoridad en ciertos casos, facilitando la protección de los cuentahabientes mediante juicios de amparo. Sin embargo, los bancos han quedado a deber en la protección contra ciberdelincuencia, especialmente en transacciones electrónicas, donde la mayoría de los casos que atiendo muestran falta de información para justificar disposiciones de dinero, evidenciando una conducta pasiva de las instituciones.”
Significado de ser magistrado en el contexto actual
“Ser magistrado en materia civil en el Tercer Circuito es el mayor reto de mi vida profesional. Los tribunales colegiados toman decisiones finales en conflictos entre particulares, sin posibilidad de revisión, lo que exige resoluciones colegiadas y cuidadosas para minimizar errores. Mi objetivo es que la justicia impacte directamente en la vida de las personas, con decisiones que permeen de manera efectiva.”
Independencia judicial y medidas para garantizarla
“La independencia judicial es la piedra angular de la justicia, y la elección por voto popular puede comprometerla al generar preocupaciones por conservar el cargo. Para garantizarla, propongo visibilizar completamente los procesos judiciales mediante tecnología y transparencia, reduciendo la posibilidad de presiones externas. En mis 10 años como juez, nunca he enfrentado presiones políticas, económicas o de otro tipo, y en materia mercantil, los conflictos suelen equilibrarse por la presencia de entes económicos poderosos en ambos lados.”
Para cerrar la entrevista manda un mensaje a los ciudadanos:
“Invito a los ciudadanos a votar por mí, revisando mi trayectoria académica, profesional y personal, libre de quejas o procedimientos administrativos. Mi experiencia en materia civil, mercantil y familiar garantiza conocimientos sólidos, no experimentos. Postulo a un cargo donde puedo ofrecer congruencia, experiencia y compromiso con una justicia que proteja los derechos fundamentales de todos.”
¿QUIÉN ES JOSÉ QUINTERO?
José Anastasio Quintero, candidato a magistrado federal del Tercer Circuito en materia civil, emerge como una figura sólida en el contexto de la histórica elección del Poder Judicial Federal en 2025. Egresado de la Universidad de Guadalajara, con una trayectoria forjada en escuelas públicas, Quintero ha acumulado más de dos décadas de experiencia en el ámbito jurídico, especializándose en materia civil y financiera.
Su carrera incluye 15 años trabajando para instituciones bancarias, un periodo en la dirección contenciosa del municipio de Zapopan, y una destacada labor en el Poder Judicial Federal, donde ha sido juez en el primer juzgado de oralidad mercantil en Jalisco desde 2015. Actualmente, como capacitador nacional en procesos orales para la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), su expertise en procedimientos modernos lo posiciona como un candidato con un profundo conocimiento técnico y práctico.
