Connect with us

ENTREVISTAS

«La justicia no es popularidad, ni castigo, es compromiso con la ley»: Julieta Valladares, candidata a magistrada electoral

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Soy una abogada apasionada por la defensa de los derechos humanos”, responde sin titubeos Julieta Valladares, a Conciencia Pública, aspirante a magistrada electoral por la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Su voz, serena pero firme, refleja catorce años de experiencia en el tribunal donde ahora aspira a consolidar su legado. No es una improvisada ni una aspirante de discursos vacíos; su trayectoria habla por ella. En esta entrevista con Conciencia Pública, Valladares comparte su visión de una justicia electoral cercana, técnica y comprometida con los derechos de todos, especialmente de quienes han sido históricamente marginados.

Una trayectoria al servicio de la justicia

Doctora en Derecho por la Universidad Panamericana, con maestrías internacionales en Ciencias Jurídicas (Universidad Abad Oliva, Barcelona) y Derechos Humanos con perspectiva de género (Universidad de Castilla-La Mancha), Julieta Valladares combina una formación académica impecable con una carrera práctica que la distingue. Ha sido reconocida con matrícula de honor, ha impartido clases y conferencias a nivel nacional, y ha contribuido a la formación ética de futuros jueces. Pero más allá de los títulos, su pasión es clara: “La justicia no es castigo, es protección. Es garantizar los derechos de quienes no tienen voz”.

Con casi catorce años en la Sala Regional Guadalajara, Valladares ha redactado cientos de proyectos de sentencia, resolviendo casos que protegen los derechos político-electorales de los ciudadanos. Su candidatura no es un salto al vacío, sino la extensión natural de una vida dedicada a la justicia electoral. “Ya hago este trabajo. Conozco los casos, las dinámicas, las urgencias. No vengo a aprender, vengo a seguir sirviendo”, afirma con convicción.

Una justicia contramayoritaria:

Defender a las minorías

En el contexto de la reforma judicial de 2024, que introduce la elección de jueces y magistrados por voto popular, Valladares es tajante: “Nuestra legitimidad no está en la popularidad, sino en el apego a la Constitución, la ley y los tratados internacionales”. Como jueza, defiende el rol contramayoritario del Poder Judicial, que protege los derechos de las minorías y los grupos discriminados, incluso cuando sus decisiones no son las más populares. “Defendemos a todos, mayoría o minoría, porque la justicia no discrimina”, subraya.

La elección por voto ciudadano, aunque histórica, le genera preocupación. “El riesgo es que la idoneidad quede opacada por la visibilidad. No puedes ser juez sin conocer el derecho ni los tratados internacionales”, advierte.

Para ella, la preparación técnica, la ética y la experiencia son innegociables. Por eso, invita a la ciudadanía a informarse a través de la plataforma “Conócelas” del INE y a evaluar su trayectoria. “Soy la 09 en la boleta naranja”, dice con una sonrisa, confiada en que los ciudadanos sabrán distinguir compromiso de carisma.

Acercar la justicia:

Un compromiso con la ciudadanía

Recorrer los ocho estados de la primera circunscripción plurinominal —Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California y Baja California Sur— ha sido un desafío. Sin financiamiento público, Valladares ha costeado su campaña de su propio bolsillo, utilizando redes sociales como Instagram y TikTok para compartir su mensaje. En cada encuentro con la ciudadanía, ha encontrado una constante: la justicia se siente lejana. “La gente me decía: ‘Eres la primera que viene’. Eso debe cambiar. No hay justicia sin presencia”, reflexiona.

Estos recorridos le han mostrado el valor del contacto directo. “Escuchar a la ciudadanía, entender sus preocupaciones, es algo que nos hacía falta como juzgadores. La gente quiere una justicia accesible, que entienda sus necesidades”, explica.

Aunque no comparte del todo el método de la elección popular, reconoce que le ha permitido acercarse a las personas como nunca antes. “Cuando alguien dice ‘Voy a votar por ti’, sientes un compromiso enorme. Es un recordatorio de que la justicia es para ellos”.

Un caso que marcó su carrera

Entre los cientos de casos que ha trabajado, uno resuena con fuerza: el de una regidora amenazada por el crimen organizado para abandonar su cargo. El tribunal local desestimó el caso como un asunto penal, pero Valladares, desde la Sala Regional Guadalajara, redactó un proyecto de sentencia que reconoció la violación a los derechos político-electorales de la regidora. “La amenazaban para que renunciara. Eso no es solo un delito, es un ataque a su derecho a ejercer el cargo para el que fue electa”, explica.

El tribunal ordenó medidas para que la regidora pudiera trabajar a distancia, resguardando su seguridad sin sacrificar su función pública. Durante tres años, la Sala emitió resoluciones constantes para garantizar su derecho. “No fue solo un fallo, fue un acompañamiento. Cada decisión protegía su voz y la democracia misma”, recuerda Valladares. Este caso, un precedente en la protección de mujeres en la política, refleja su visión: una justicia que no se queda en el escritorio, sino que transforma vidas.

Propuestas para una justicia electoral accesible

Valladares propone una justicia electoral cercana y comprensible. Inspirada en el modelo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aboga por sentencias breves, claras y en lenguaje ciudadano. “La justicia no debe esconderse en tecnicismos. Debe ser entendida por todos”, sostiene. También apuesta por la tecnología para visibilizar los procesos judiciales, garantizando transparencia y reduciendo cualquier posibilidad de influencias externas.

Además, busca ampliar la cobertura de la justicia electoral, especialmente para comunidades marginadas como las indígenas, inspirándose en el modelo de Nayarit (2000-2002). “Necesitamos más juzgados y mayor presupuesto para llegar a quienes más lo necesitan”, afirma. Su enfoque combina rigor técnico con sensibilidad humana, siempre centrado en los derechos fundamentales.

Un mensaje a los ciudadanos

Al cerrar la entrevista, Valladares lanza un llamado claro: “Salgan a votar. Esta elección definirá la justicia de los próximos ocho años. Revisen los perfiles, infórmense y elijan con responsabilidad”. No promete milagros, porque no los necesita. “Mi compromiso es seguir como hasta ahora: con ética, técnica y respeto por los derechos humanos. Ya he demostrado lo que puedo hacer”.

Julieta Valladares no busca aplausos ni titulares. Su campaña, austera, pero auténtica, se basa en una verdad simple: la justicia electoral es la base de la democracia, y ella lleva casi catorce años defendiéndola. En un momento de incertidumbre, su experiencia, preparación y humanidad son su mejor carta. “Defender los derechos no es un discurso, es mi vida”, concluye, dejando claro que su candidatura no es una ambición, sino un compromiso con un país que merece justicia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.