ENTREVISTAS
Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030: El plan es una brújula flexible que podrá ajustarse, Cynthia Cantero
																								
												
												
											Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Por primera vez unimos planeación, presupuesto e informes de gobierno. Las solicitudes de recursos de las dependencias estarán ligadas a las metas del plan, y los informes reflejarán su cumplimiento, garantizando un instrumento vivo, no un documento archivado”, precisa Cynthia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
Así lo destaca la funcionaria al hablar del esfuerzo que se ha hecho en estos últimos meses en el gobierno que encabeza Pablo Lemus para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, mismo que fue presentado a principios de junio, un documento que promete transformar la entidad mediante un enfoque participativo y realista.
Bajo la coordinación de Cynthia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, este plan se construyó con las voces de 675,000 jaliscienses, marcando un hito en la consulta ciudadana en México. Desde las 12 regiones del estado hasta los hogares de comunidades marginadas, el proceso refleja un mandato social que busca atender problemas urgentes como la seguridad, el abastecimiento de agua y la pobreza.
Fundamental ha sido el trabajo e involucramiento de todas las Coordinaciones Generales de la Administración Estatal, hace notar la funcionaria entrevistada al destacar el trabajo en conjunto que se ha venido realizando.
En entrevista con Conciencia Pública, Cynthia Cantero detalla cómo este plan, ahora en revisión por el Congreso del Estado, no es una camisa de fuerza, sino una brújula flexible para un Jalisco incluyente y competitivo. Su mensaje es claro: la planeación participativa no termina con la publicación del documento, sino que inicia una era de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad para construir un estado donde las personas “se sientan felices de vivir”.
El plan no es un ejercicio retórico, sino un compromiso medible que vincula planeación, presupuesto y resultados, rompiendo con la tradición de documentos archivados en vitrinas gubernamentales. Cantero, con su experiencia en transparencia y anticorrupción, subraya que cada meta —como alcanzar el 92% de cobertura en medicamentos o reducir las tasas de desapariciones y homicidios— estará sujeta a indicadores claros y a la vigilancia ciudadana.
La plataforma MIDE Jalisco y los consejos de participación serán herramientas clave para garantizar que el gobierno rinda cuentas, mientras los planes sectoriales y regionales asegurarán que ninguna comunidad quede rezagada.
Jalisco enfrenta desafíos estructurales que el plan aborda sin disfrazar cifras: el deterioro de la red carretera, la crisis del agua, la marginación en regiones como el Norte y la persistencia de la violencia, incluyendo las desapariciones, destaca Cynthia Cantero.
Proyectos emblemáticos, como el acueducto Presa Calderón o la rehabilitación de la carretera a Colotlán, se suman a ambiciones económicas, como posicionar al estado como líder en semiconductores e inversión extranjera.
Sin embargo, Cantero reconoce que factores externos, como crisis globales, podrían exigir ajustes, siempre con justificaciones transparentes.
La visión intergeneracional del plan, con un horizonte al 2050, apuesta por la sostenibilidad y el cuidado de recursos como el agua y la biodiversidad, mientras prioriza a grupos vulnerables: indígenas, personas con discapacidad, migrantes y juventudes.
La inclusión de 25,176 niñas, niños y adolescentes en la consulta subraya este enfoque hacia el futuro. Cantero enfatiza que el éxito dependerá de una ciudadanía activa, convocada a espacios de evaluación social para ser contrapeso del gobierno, un reto que busca cambiar la cultura pasiva de participación en Jalisco.
VINCULACIÓN AL PRESUPUESTO
P. Lo que he visto es que normalmente los planes los editan en libros gruesos que sirven para guardar en libreros o vitrinas de oficinas de funcionarios de gobierno, que pocos o nadie consultan. ¿Por qué este plan será diferente a los anteriores?
CC. Estamos buscando romper este punto que tú comentas, porque el plan lo estamos vinculando completamente al presupuesto que se va a estar solicitando.
P. ¿No se había hecho anteriormente la vinculación?
CC. Anteriormente iba el plan, la planeación, digamos, de la función pública. Era un documento, otro muy aparte del presupuesto estatal y otro completamente independiente, el informe de gobierno.
Hoy en día vamos a unir estos tres instrumentos. No van a ir como islas, separados, cada uno por su lado, sino que lo que vamos a hacer es vincularlos. Actualmente ya se está comenzando, incluso por parte de la Secretaría de Hacienda, a generar las primeras acciones para la elaboración de la propuesta del presupuesto de egresos del siguiente año.
Y esta solicitud de recurso público de las secretarías, de las dependencias, de las diferentes oficinas públicas, va a tener que ir identificada y colgada de la ruta que establece el plan. Es decir, el dinero va completamente vinculado a la planeación y a un elemento más, a los resultados.
En los informes de gobierno evidentemente se tiene considerado que hablen de lo que se estableció en la planeación.
P: Secretaria Cynthia Cantero, ¿para qué sirve un Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza?
CC: Sirve para que evaluemos la acción pública, para que evaluemos al Gobierno, para que evaluemos sus resultados y podamos identificar si están haciendo o no su trabajo, si están cumpliendo con sus responsabilidades.
El plan define el rumbo de Jalisco, establece compromisos del gobierno en desarrollo económico y social, permite evaluar la acción pública y asegura que se cumplan las responsabilidades gubernamentales.
P: Usted encabezó foros y consultas en todo el estado para elaborar este plan. ¿Cómo se vincula al presupuesto y a los resultados?
CC: Por primera vez, unimos planeación, presupuesto e informes de gobierno. Las solicitudes de recursos de las dependencias estarán ligadas a las metas del plan, y los informes reflejarán su cumplimiento, garantizando un instrumento vivo, no un documento archivado.
P: El plan aborda temas críticos como seguridad, desapariciones, salud y medio ambiente. ¿Cuáles son los indicadores para medir su avance?
CC: Los indicadores están vinculados a fuentes oficiales globales, detallando compromisos, estrategias y evaluación. Por ejemplo, buscamos 92% de cobertura en medicamentos para 2030, con metas claras en desapariciones y homicidios dolosos, medidas mediante tasas específicas.
P: ¿Cómo se decidió construir un plan participativo y qué alcance tuvo la consulta?
CC: La Constitución exige planeación participativa. Implementamos consultas en las 12 regiones de Jalisco, con encuestas digitales, foros, mesas de trabajo y una muestra representativa de 4,600 hogares. Recibimos 675,000 participaciones, incluyendo a indígenas, migrantes, personas con discapacidad y 25,176 niñas, niños y adolescentes, reflejando un mandato social ineludible.
P: Este plan es intergeneracional, con visión al 2050. ¿Cómo aborda la sustentabilidad?
CC: Parte de diagnósticos realistas, sin disfrazar cifras, y prioriza el cuidado del agua, la biodiversidad y la acción climática. Es una herramienta para evaluar al gobierno y garantizar que las generaciones futuras hereden un Jalisco sostenible.
P: ¿Quién dará seguimiento al plan y qué metodología usará?
CC: La Secretaría de Planeación lo supervisará mediante la plataforma MIDE Jalisco, actualizada mensualmente con indicadores. Además, crearemos espacios de evaluación social con sociedad civil, academia y medios, fomentando rendición de cuentas participativa.
P: ¿Los secretarios están alineados con el plan? ¿Qué pasará si no cumplen las metas?
CC: Los secretarios participaron en la consulta y conocen sus compromisos. La Secretaría articula el seguimiento, pero la evaluación la realizarán organizaciones civiles y universidades. Los resultados se presentarán anualmente en el informe del gobernador, con ajustes justificados si es necesario.
P: El plan aborda agua, pobreza y seguridad. ¿Cuáles son las metas específicas, por ejemplo, en agua?
CC: Incluye estrategias integrales, como el acueducto Presa Calderón y una planta potabilizadora para mejorar el abastecimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los planes sectoriales, que se publicarán pronto, detallarán soluciones específicas por región.
P: ¿Qué proyectos clave incluye el plan?
CC: Rehabilitar el 100% de la red carretera estatal, priorizando tramos como la vía a Colotlán, posicionar a Jalisco como líder en semiconductores e inversión extranjera, y garantizar clases de inglés, música y computación en todas las escuelas para 2030.
P: ¿Cómo se integrarán los grupos vulnerables, como personas con discapacidad o indígenas?
CC: El plan dedica apartados específicos a nueve grupos marginados, con estrategias de inclusión cultural y acceso a servicios. Por ejemplo, los centros colmena en zonas como Lagos de Moreno fomentarán comunidad y atenderán infancias, juventudes y personas en situación de vulnerabilidad.
P: ¿El plan influirá en el presupuesto estatal?
CC: Es el sustento para solicitar recursos. Las metas justifican el presupuesto anual, asegurando que el dinero se destine a prioridades como salud, educación y seguridad, con transparencia en su uso.
P: La rendición de cuentas es central. ¿Cómo fomentará la participación ciudadana en la vigilancia del plan?
CC: Crearemos espacios de diálogo semestrales o anuales con medios, academia y sociedad civil para evaluar avances. Queremos una ciudadanía activa que vigile la acción pública, convirtiéndose en contrapeso del gobierno.
P: Algunos planes anteriores carecían de metas en temas sensibles como desapariciones. ¿Qué cambia ahora?
CC: Establecimos metas claras, como reducir tasas de desapariciones y homicidios dolosos para 2030, basadas en diagnósticos reales. Esto permite medir el éxito de las estrategias y reconstruir el tejido social de manera integral.
P: ¿Qué mensaje final tiene para los jaliscienses?
CC: Este plan refleja las voces de 675,000 personas y marca una ruta clara para Jalisco. Invitamos a la sociedad a participar en su evaluación, asegurando un gobierno abierto, transparente y comprometido con resultados reales.
