ENTREVISTAS
Jalisco padece una regresión en el derecho de acceso a la información
Por Mario Ávila //
Al fragmentar la garantía sobre quién va a garantizar el derecho al acceso a la información y a la protección de datos personales, con la reforma constitucional que marca la extinción del ITEI, Jalisco padece una auténtica regresión y deja de ser el estado vanguardista en la materia a nivel nacional.
De ello habló el analista político y académico de la UNIVA, el maestro José Rubén Alonso González, quien lamenta que una vez consumada la reforma a la Constitución, con el voto de la mitad más uno de los cabildos municipales, para hacer valer sus derechos en materia de transparencia, los jaliscienses ya no tendrán que tocar una sola puerta, que antes era el ITEI, sino que ahora se complica el acceso a la información, ya que el usuario tendrá que acudir a la ventanilla correcta.
El académico Rubén Alonso critica la extinción del ITEI, señalando un retroceso en transparencia. Los ciudadanos ahora enfrentarán complicaciones, debiendo acudir a múltiples instancias —Contraloría, poderes Legislativo o Judicial, y órganos autónomos— para acceder a información pública, en lugar de una sola puerta como antes. En 90 días se aprobarán 19 leyes secundarias para implementar este nuevo modelo, que dificultará el ejercicio de este derecho.
Un dato que mayormente afecta también a este derecho, con la emisión de una nueva ley, es que se excluyó a los ciudadanos, es decir en la reforma constitucional no se contempla la participación de un Consejo Consultivo honorífico, en el que los ciudadanos participen como un ente fiscalizador de las políticas y las acciones en materia de transparencia.
Lamentó que al último Consejo Consultivo que tuvo el ITEI, no lo tomaron en cuenta e incluso fue la causa de que se impugnaran algunos nombramientos y que la transparencia cayera casi en una parálisis en Jalisco, dado que algunos cargos quedaron acéfalos.
De ahí, que el catedrático de la Universidad del Valle de Atemajac, plantea que es necesario escuchar y atender la voz de los ciudadanos, pero además se necesita no solo escucharlos, “sino que se les haga caso y que sus voces sean tomadas en cuenta”, planteó.
EL BALÓN ESTÁ EN LA CANCHA DE LOS DIPUTADOS
Hoy día -dijo-, el balón está en la cancha de los diputados, ellos son la representación soberana, pero los ‘soberanos’ queremos entrar también a jugar en esa cancha, que nos den chanza, que no se queden con el balón.
En estos términos fue el reclamo puntual del experto en el tema de la transparencia, ya que es uno de los personajes que conoció en proceso estatal y luego el nacional, mediante el que hoy los ciudadanos gozan del ejercicio del derecho del acceso a la información pública.
Rubén Alonso recordó la crisis en el ITEI tras el fin de la presidencia de Cynthia Cantero, cuando la elección de su sucesor se politizó y estancó en el Congreso. El Consejo Consultivo, ignorado por los diputados, fue anulado en los procesos de selección, careciendo de herramientas legales y apoyo social para defender su rol fiscalizador.
Y de antemano el experto en transparencia hizo un planteamiento a manera de advertencia: “Si se va a considerar en las leyes secundarias la creación de un Consejo Consultivo, o una presencia ciudadana en este Sistema Estatal de Transparencia, habrá que darle fuerza, si no, vamos a repetir la misma historia y será un Consejo de adorno y nada más”.
Ante ello dejó en claro que en los 90 días que se disponen para la realización de las leyes secundarias, se debe de dialogar con los ciudadanos, en foros, en diálogo público y abierto, para saber también qué dicen los otros órganos autónomos, como el IEPC, la CEDHJ, el TAyEJ y en especial los ayuntamientos a quienes han ignorado completamente.
EL CIUDADANO DEBE ALZAR LA VOZ
A la pregunta de que, si bastará con que Morena y MC se pongan de acuerdo para sacar adelante las 19 leyes secundarias, sin importar lo que tengan que decir las fracciones parlamentarias del PAN y PRI, el maestro Alonso González respondió: “Todo indica que va a ser así desgraciadamente, porque así lo han hecho en las últimas decisiones y acciones que han tomado”.
Sin embargo, dejó ver también una pequeña dosis de optimismo al mencionar: “Pero mientras no esté definido, hay la posibilidad, hay una ventana para poder hacer algo; yo creo que aquí la voz ciudadana, que son los sujetos del derecho, todos nosotros, cualquier persona, puede dejar constancia de qué queremos decidir, cómo, con qué y cuándo ejercer nuestros derechos y no que nos traten como si fuéramos niños”.
Y abundó: “Ellos son los sujetos obligados, nosotros somos los sujetos del derecho y hay que hacerlo valer; si no lo logramos que nos escuchan, si nos batean como ya lo hicieron para la reforma constitucional, pues buscaremos otros caminos, porque ellos podrán poner las trabas, pero nosotros tendremos la inteligencia de cómo sacarle la vuelta y creo que como ciudadanos podremos abrir muchas puertas”.
El catedrático en la Univa destacó que ‘Compromiso Jalisco’, grupo de académicos y periodistas, propuso una reforma constitucional ignorada por el Congreso. Ahora entregarán dos leyes de protección de datos y acceso a la información, elaboradas colaborativamente durante cinco meses por 40 personas, rescatando lo valioso de 20 años y proyectando mejoras para el futuro inmediato, aunque sin carácter de iniciativa popular.
Rubén Alonso concluye la entrevista con la propuesta de que un Consejo Consultivo en Jalisco impulse la participación ciudadana en transparencia, destacándose a nivel nacional. Urge a los diputados legislar considerando cómo los jóvenes y niños buscan información hoy, usando tecnologías como inteligencia artificial, en lugar de métodos obsoletos de solicitud de documentos, adaptándose a las necesidades actuales y al futuro inmediato.
