ENTREVISTAS
Sergio Chávez: Debe haber un director para la agencia de la basura, sin politización
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La aprobación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos, conocida como el “Siapa de la Basura”, es un “suceso histórico” para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), según el presidente municipal de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.
En entrevista con Conciencia Pública, Chávez relató la batalla de tres años para lograr este organismo, aprobado el pasado viernes pese a la oposición inicial de Tlaquepaque. “Es una propuesta nacida de la crisis en Tonalá, inspirada en Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos juntos”, afirmó.
Chávez Dávalos, quien planteó la idea en el Imeplan en 2022, enfrentó resistencias políticas y electorales, pero tras su reelección insistió hasta lograr el consenso. La agencia, que integrará a los nueve municipios con un capital semilla de 200 millones de pesos que aportará el Gobierno del Estado, priorizará recolección, reciclaje y sanciones a ciudadanos que no separen residuos. “Picachos, el único vertedero público, pronto se saturará. Necesitamos un nuevo sitio para los próximos 30 años”, advirtió.
Tonalá, receptor histórico de basura metropolitana, sufrió daños ambientales en Matatlán y Los Laureles, donde se acumularon 11,000 millones de toneladas. Chávez responsabilizó a la “comodidad” de exalcaldes y a Caabsa, obligada ahora a invertir 341 millones en remediación.
«Los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La regeneración tomará 10 a 20 años”, lamentó. La agencia, debe tener un director técnico y sin politización. Será clave para evitar repetir errores del SIAPA», aseguró. “Gobernar es responsabilidad. No podemos dejar la basura a empresas que solo lucran”, concluyó.
LA INSPIRACIÓN FUE BARCELONA
Sergio, ¿qué impresiones te deja la lucha y la aprobación ayer de la Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos, tras la oposición inicial de Tlaquepaque?
Es una propuesta nacida de la crisis de basura en Tonalá. En 2022, cuando cuestioné fuertemente a Caabsa por su manejo, planteé en el Imeplan un sistema metropolitano, inspirado en la Zona Metropolitana de Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos de forma conjunta.
Los esfuerzos aislados de cada municipio no funcionan. Convencer al entonces gobernador Alfaro, al hoy gobernador Lemus y a los alcaldes metropolitanos tomó tiempo. Hubo resistencias, campañas electorales y un año de estancamiento en 2024.
Tras mi reelección, insistí, perfeccionamos la propuesta y, aunque Tlaquepaque votó en contra el jueves, ayer viernes logramos la aprobación por mayoría en la Junta de Coordinación Metropolitana. Es un primer paso firme.
¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la agencia y cómo transformará la gestión de basura en la AMG?
El siguiente paso es que los cabildos de los nueve municipios aprueben su integración. Con al menos dos municipios aprobados, el gobernador destinará 200 millones de pesos como capital semilla. Buscamos un director técnico, no político, para evitar los errores del SIAPA, que Tlaquepaque señaló como ineficiente.
Con estos recursos, invertiremos en necesidades urgentes, como tres unidades de recolección para Juanacatlán o la segunda etapa de la estación de transferencia oriente en Tonalá, que costará 50 millones. A mediano plazo, debemos definir un nuevo vertedero para los próximos 30 años, ya que Picachos, el único público, pronto se saturará.
La recolección, el destino, el tratamiento y el reciclaje, ¿los asumirá la agencia?
Sí, la agencia tendrá un enfoque integral. Debe educar a los ciudadanos para separar residuos en hogares y comercios, reduciendo la basura cruda en vertederos. También proponemos que tenga facultades sancionadoras para infraccionar a quienes no separen o dejen basura en las calles. Además, establecerá rutas logísticas adaptadas, con horarios diurnos o nocturnos según las necesidades de cada colonia, para optimizar la recolección.
¿Cuántas toneladas de basura se producen diariamente en la AMG, y cuántas van a Picachos?
Según el Imeplan, generamos entre 4,800 y 5,200 toneladas diarias. A Picachos van unas 2,500 a 3,000 toneladas, principalmente de Guadalajara, Zapopan, parte de Tlajomulco y Tlaquepaque. El resto, de Tonalá, Juanacatlán, El Salto y otra parte de Tlajomulco, se distribuye en vertederos privados en Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.
¿Cómo funciona la planta de transferencia oriente en Tonalá?
Funciona bien desde hace tres meses, procesando 800 a 1,000 toneladas diarias de Tonalá, El Salto, Juanacatlán y algunas empresas privadas. La agencia también regulará a estas empresas para integrarlas y generar recursos adicionales.
El SIAPA lleva 40 años gestionando el agua, un servicio vital. ¿Por qué no se había logrado un sistema metropolitano para la basura, siendo una metrópoli?
Durante tres décadas, cuatro partidos han gobernado la Área Metropolitana de Guadalajara, pero la falta de visión metropolitana predominó. En los 90, tras las explosiones de Guadalajara, el Consejo Ciudadano, presidido por Alberto Mora López, concesionó la basura a Caabsa por 30 años, seguido por Tonalá, Tlajomulco y El Salto. Esta comodidad permitió que Tonalá, con vertederos como Matatlán y Los Laureles, recibiera la basura metropolitana sin condiciones claras, causando un daño ambiental grave.
¿Fue un error de visión o incumplimiento de los alcaldes?
Fue comodidad. Algunos alcaldes de Tonalá evitaron conflictos con Guadalajara. Por ejemplo, un exalcalde permitió más basura en Matatlán a cambio de que Ramírez Acuña pavimentara Avenida Río Nilo. Esto no es negociación; es no defender el territorio. Tonalá sufrió las consecuencias de recibir más de 1,000 toneladas diarias a solo 15 km de Guadalajara.
Caabsa está obligada a invertir 341 millones en la remediación de Matatlán y Los Laureles. ¿Cómo se garantizará esto?
Es un compromiso firmado con fianzas, respaldado por el gobierno estatal. Caabsa tiene 24 meses para remediar ambos vertederos, con plantas tratadoras para lixiviados y ductos para gases. Si no cumple, los municipios y el estado ejecutarán las fianzas. Desde antes de la gestión de Lemus, presentamos denuncias ante la FGR por delitos ambientales, congelamos cuentas de Caabsa vía SAT y logramos que negociaran.
¿Cómo se resarcirá el daño ambiental en Tonalá, especialmente por los lixiviados en el río Santiago?
El daño es mayor y parcialmente irreversible. Aunque los vertederos cerraron hace año y medio, los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La remediación incluye tratar estos lixiviados y quemar gases 24/7. Consultaremos a 85,000 tonaltecas en Matatlán y 42,000 en Los Laureles (Tonalá y El Salto) para decidir el uso de las 140 hectáreas, como bosque urbano o reserva ecológica. Según la Secretaría de Medio Ambiente, la regeneración tomará 10 a 20 años.
¿Cuánta basura se depositó en Matatlán y Los Laureles?
Entre 9,000 y 11,000 millones de toneladas. Los Laureles, un terreno plano, ahora es un cerro de 68 metros de altura, una montaña de basura.
¿Qué lecciones deja esta experiencia?
Los gobernantes deben priorizar el medio ambiente sobre intereses económicos o compromisos. No podemos dejar la basura a empresas que solo buscan negocio. Espero que los próximos alcaldes fortalezcan la agencia, como el SIAPA, que, pese a sus fallos, garantiza el agua. Con el Mundial de Fútbol 2026 acercándose, la basura en las calles evidencia la falta de una cultura ciudadana y una ruta clara, que la agencia debe resolver.
Tlaquepaque votó en contra, comparando la agencia con the SIAPA. ¿Cómo respondes?
El síndico tiene razón: el SIAPA no es un buen ejemplo, pero son cosas distintas. La agencia tendrá voz y voto para los municipios en su consejo, a diferencia del SIAPA, que opera como una secretaría estatal. Debemos blindarla contra politización y colocaciones, como el modelo del Zoológico de Guadalajara, que funciona sin injerencia política.
