JALISCO
Encuentros en el CUCEA: Analizan temática de medios digitales, inteligencia artificial y migración
Por Francisco Junco //
En un esfuerzo por fortalecer la formación profesional de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Departamento de Administración ha consolidado una serie de actividades académicas, siendo el Encuentro Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas una de sus principales apuestas.
Este evento, que ya cuenta con siete ediciones, ha evolucionado de una jornada introductoria para alumnos, hacia un foro especializado con alcance internacional.
César Omar Mora Pérez, jefe del Departamento de Administración del CUCEA y presidente del Colegio de Administradores de Jalisco, explicó que el encuentro forma parte de las actividades sustantivas de la universidad bajo el modelo de docencia, investigación y extensión, donde se promueve la vinculación con especialistas de talla nacional e internacional.
“Inició como una jornada para los estudiantes en términos de inserción a la carrera, en su primera edición. Luego ya le empezamos a dar como esta temática de encuentro, de un encuentro entre especialistas, en el que se ven casos prácticos, que se ven temas de interés en materia de Relaciones Públicas y Comunicación. Y lo que hacemos es, invitamos a expertos para que nos platiquen de alguna temática. Hay también presentaciones de libros”, explicó el académico, en entrevista con Conciencia Pública.
Mora Pérez detalló que el evento se realiza en un formato híbrido, permitiendo sesiones presenciales y transmisiones virtuales, lo cual ha permitido ampliar el alcance. En la última edición, señaló, realizada en marzo pasado, se abordó el tema de comunicación e inmigración, alcanzando más de 26 mil reproducciones de los webinars y permitiendo que el contenido se utilice como recurso académico permanente.
«Ya tenemos el video y entonces lo ponemos en el propio portal para que los profesores o los estudiantes puedan consultarlo. Si no lo alcanzaron a ver en vivo, tienen ahí la manera de consultarlo posteriormente», señaló.
Durante el evento participaron expertos provenientes de organizaciones como FM4 Paso Libre, Radio UDG Colotlán, la Universidad Autónoma de Guerrero, y organismos internacionales como ACNUR y los Servicios Jesuitas para Refugiados, quienes abordaron diversas aristas del fenómeno migratorio desde una perspectiva comunicativa y de derechos humanos.
Mora Pérez señaló que el público principal son los estudiantes, aunque también se busca la participación del personal académico. En este sentido, subrayó la importancia de articular iniciativas que vayan más allá del aula para nutrir la formación profesional de los jóvenes.
“Tratamos de poner en foco, estos temas de actualidad, para que, además de que sea atractivo, el evento aporte un poco a la discusión académica de los temas que son socialmente importantes. Tratamos de cada año repensar qué tema pudiera ser importante”, acotó.
Cada año, el encuentro aborda una temática distinta. En 2023 se enfocó en medios digitales e inteligencia artificial, mientras que este año fue dedicado al fenómeno migratorio. Esta rotación temática permite al departamento mantenerse a la vanguardia y conectar con temas de relevancia global.
En estos encuentros, señaló, han incluido a funcionarios municipales y estatales, siempre cuidando que el enfoque del foro se mantenga en el ámbito académico y estudiantil. En ese sentido, Mora Pérez destacó que la carrera de Relaciones Públicas y Comunicación, creada en 2017, ha sido uno de los pilares para impulsar este tipo de iniciativas.
Con 713 estudiantes activos, la carrera ha encontrado un nicho claro dentro del CUCEA al enfocarse en la comunicación estratégica y corporativa. Aunque es una licenciatura relativamente nueva, su transversalidad ha sido aprovechada para vincularse con temas de administración, negocios internacionales, finanzas y comunicación digital.
«El principal reto es la diferenciación ante carreras similares de otras universidades, como Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Esta carrera tiene un enfoque más corporativo, por estar dentro de un centro de ciencias económico-administrativas», comentó.
La inteligencia artificial y su impacto en la profesión fue otro de los temas abordados, en la entrevista con Conciencia Pública. El académico consideró que, si bien es una herramienta poderosa, no sustituye las relaciones humanas ni el componente creativo, esenciales en el ámbito de las relaciones públicas y la comunicación.
«Nosotros lo tenemos que ver más como una herramienta. ¿Cómo la inteligencia artificial nos puede ayudar a optimizar ciertos procesos?, hoy todo es digital, habrá que ver cómo la inteligencia artificial nos ayuda, por ejemplo, a mejorar la redacción de un copy, o nos da ciertas recomendaciones, pero sin perder el tema de la creatividad, sin perder el enfoque hacia el público al que vamos», afirmó el jefe del Departamento de Administración.
Desde su papel como presidente del Colegio de Administradores de Jalisco, Mora Pérez habló sobre la importancia de profesionalizar la carrera. «Mientras haya organizaciones, va a haber administración», sostuvo y recordó que la iniciativa de formar un colegio, surgió en 2019 ante la ausencia de un organismo que agrupara a los licenciados en administración en el estado, a pesar de ser la segunda carrera con más egresados a nivel nacional.
Fue en 2022 cuando se formalizó la creación del colegio, que ahora forma parte de la Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración (CONLA). Desde entonces, se han promovido procesos de certificación profesional, con un enfoque ético y de responsabilidad social.
En octubre de 2024, el CUCEA fue sede del Congreso Internacional de Administración, organizado de manera conjunta entre el departamento y el CONLA. El evento reunió a más de 400 personas, con paneles sobre innovación, tecnología, responsabilidad social, emprendimiento, y una fuerte participación estudiantil.
«Lo que queríamos era mandar un mensaje de que sí se puede trabajar de manera colegiada, y de que la administración es una carrera con mucho por aportar a la sociedad», indicó.
De cara al futuro, la visión del Congreso es consolidarse como un espacio de divulgación hacia la sociedad, accesible para cualquier persona interesada en los temas de gestión, con una estructura temática robusta y colaborativa.
Uno de los objetivos centrales es fortalecer la participación de los estudiantes, no sólo como asistentes, sino como protagonistas de las actividades, a través de paneles, concursos de ensayo y publicaciones académicas. La apuesta, subrayó, es construir comunidad desde las aulas hacia la práctica profesional.
«Me gustaría que en un momento sean los propios estudiantes los que se involucren y puedan ser el moderador de la ponencia de tal especialista, porque les gusta ese tema, les apasiona», concluyó e invitó a visitar las redes sociales del departamento de Administración CUCEA, donde se encontrarán todos los webinar generados en estos congresos.
“Tenemos el sitio web, que es dad.cucea.udg.mx, ahí tenemos toda la información, en línea, ahí vienen todas las funciones del departamento, quienes estamos, vienen las estadísticas, los informes, todos los eventos se pueden consultar ahí, todos están ligados, cada webinar tiene su liga, este tema de ciencia abierta, todas las publicaciones de estudiantes, y de personal académico, están ahí, los libros se pueden consultar, son abiertos. Es un portal que hemos hecho, con mucho cuidado y con mucho cariño, porque queremos que la gente lo consuma”, invitó.
