JALISCO
La mercadotecnia: Una herramienta de transformación social, académica y productiva
Por Francisco Junco //
La mercadotecnia ha evolucionado más allá de ser una mera herramienta de ventas, transformándose en un instrumento estratégico para el análisis cultural, el posicionamiento ético y la proyección social, precisa el doctor José Sánchez Gutiérrez, jefe del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del CUCEA.
Este cambio se refleja en la Semana de la Mercadotecnia, un evento emblemático del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, donde se entrelazan el conocimiento académico, la experiencia empresarial y la creatividad estudiantil.
En entrevista con Conciencia Pública, explica que el evento, celebrado en mayo, no se limitó a conferencias, sino que ofreció una amplia gama de experiencias formativas. “Es una forma de que los muchachos pongan en práctica sus conocimientos”, afirma, subrayando la diversidad de actividades que incluyen talleres con empresarios, simuladores de mercados, retos creativos, concursos publicitarios y análisis interculturales.
Uno de los pilares del evento son los simuladores de mercadotecnia, donde estudiantes de diversos centros universitarios compiten recreando mercados reales. Esta dinámica fomenta el aprendizaje práctico y la competencia.
Otro destaque es la Expo Package, donde los alumnos diseñan empaques innovadores, algunos adoptados por empresas, como propuestas de rediseño para exportaciones de tequila. “No es nada más que quede en la teoría”, enfatizó Sánchez Gutiérrez, resaltando el impacto tangible en la industria.
El concurso Videas es otro punto clave, donde los estudiantes crean videos publicitarios bajo estándares de televisión y radio, evaluados por expertos de medios como Televisa. Esta actividad exige precisión y aplica conocimientos en un entorno profesional.
Paralelamente, las Mesas de Trabajo de Mercadotecnia Social y de Servicios conectan a los estudiantes con organizaciones como Nariz Roja y la Cruz Roja. El objetivo, según el académico, es mejorar la visibilidad y efectividad de estas entidades. “Puedo tener el mejor servicio, como atender a gente con cáncer, pero si nadie me conoce, me falta marketing”, explica, destacando la importancia de posicionar labor social sin perder su esencia.
La internacionalización también juega un rol crucial. A través de proyectos de exportación, los alumnos desarrollan estrategias para introducir productos mexicanos en mercados como Francia, Alemania o Estados Unidos, al tiempo que diseñan propuestas para el consumo nacional con una lógica de mercado bien definida.
El maestro Sánchez Gutiérrez subraya la necesidad de entender las condiciones culturales y comerciales de cada país. “Estamos en un mundo global donde compites con universidades del mundo”, señaló, enfatizando la relevancia de sortear barreras culturales para ser competitivo.
La Semana incluye además un Maratón de Conocimientos, certificaciones como Google Ads, proyectos de investigación para titulación y un concurso de caricatura política, donde la creatividad estudiantil brilla. “Hay jóvenes muy creativos, que ya le envidiarían muchos de los cartoneros famosos”, comenta con orgullo.
Sobre la inteligencia artificial (IA), Sánchez Gutiérrez adoptó una postura optimista. “No hay que temerla, sino entenderla”, afirma, aclarando que la IA no reemplaza al ser humano, sino que lo apoya generando ideas, dejando la decisión final en manos del profesional.
Propuso que los profesores deben motivar un uso inteligente de la tecnología en el aula. “En lugar de decir ‘no veas el teléfono’, mejor cómo te motivo a que lo utilices bien”, cuestionó, abogando por educar en su manejo responsable.
Sin embargo, el académico alerta sobre el reto de preservar el pensamiento crítico. “No podemos pensar que marketing es lo que me diga la computadora, no. Tu creatividad tiene que entrar a funcionar”, advierte, insistiendo en mantener la dimensión humana y ética de la disciplina. En el ámbito político, identificó un desafío mayor: la falta de ética y la proliferación de mentiras, distorsionadas por el dinero en la comunicación política.
En el sector privado, los retos incluyen el mercado global, la logística de exportación y la adaptación a aranceles. Sánchez Gutiérrez instó a los estudiantes a diversificar mercados más allá de Estados Unidos, explorando opciones como Reino Unido, Francia, Rusia o Alemania. “¿Cómo puedo ser competitivo con mis productos en otras partes del mundo?”, plantea, destacando la necesidad de estrategias innovadoras.
El académico enfatizó que conocer al cliente es el punto de partida esencial en cualquier mercado—productivo, político o académico. “No basta con tener un buen producto o una gran idea si no se sabe comunicar ni posicionar”, afirmó.
Las relaciones humanas son clave, desde la creación de redes hasta la exportación, y herramientas como el CRM (Customer Relation Management) son vitales para administrarlas. “Hay que estar vigilando y analizando al tipo de mercado”, apunta.
Dirigiéndose a los estudiantes, Sánchez Gutiérrez les pide no perder el espíritu crítico ni dejarse seducir por ganancias rápidas, priorizando la ética. “No dejen de tener visión de futuro”, aconseja, advirtiendo que los errores iniciales en la carrera pueden dejar marca. Subraya la importancia de la constancia y las relaciones: “No puedes vivir en una oficina encerrada. Tienes que relacionarte, ya sea saliendo, hablando o comunicándote”.
En resumen, la Semana de la Mercadotecnia del CUCEA no solo forma profesionales competentes, sino que los prepara para transformar la sociedad a través de un enfoque ético, creativo y global. Con un equilibrio entre tecnología y humanidad, la mercadotecnia se consolida como una disciplina con potencial transformador, siempre que se cultive con responsabilidad y visión de largo plazo.
