NACIONALES
¿La seguridad y la libertad van de la mano?
Opinión, por Claudia Salas //
¿Estás dispuesto a renunciar a tu libertad a cambio de una promesa de seguridad? Esa es la pregunta que deberíamos hacernos después de lo que se aprobó en la Cámara de Diputados.
En nombre de la seguridad, el oficialismo ha cruzado una línea muy peligrosa. La pasada semana en la Cámara de Diputados se aprobó una reforma que otorga a la Guardia Nacional facultades excepcionales para realizar operaciones encubiertas, intervenir comunicaciones privadas y solicitar información a empresas de tecnología, todo sin necesidad de una orden judicial.
Así, bajo el pretexto de protegernos, abren la puerta a la vigilancia masiva, sin controles ni contrapesos. No estamos hablando de un episodio aislado, sino de un paso más hacia la normalización de un Estado que espía, que vigila y que concentra el poder en manos de una estructura militar sin transparencia.
Lo que está en juego no es menor, nuestra privacidad, la libertad de expresión, el derecho a disentir y a vivir sin miedo. Porque cuando las instituciones armadas son utilizadas para fines políticos o electorales, lo que se erosiona es la democracia misma.
Uno de los puntos más alarmantes, es que esta reforma permite que elementos activos de la Guardia Nacional puedan participar como candidatos en elecciones populares. ¿Qué mensaje manda eso? Que los militares podrán ser jueces y parte en los procesos democráticos, que en las boletas electorales se podrán incluir candidatos con formación castrense, en un país que optó hace décadas por un mando civil precisamente para evitar los abusos del poder armado.
No olvidemos que las Fuerzas Armadas fueron creadas para defender la soberanía, no para vigilar a la población. Confundir esa misión es gravísimo y pone en riesgo el equilibrio institucional.
Esta misma semana se aprobó la reforma al Sistema Nacional de Seguridad Pública con la que se fortalecerá la coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública y se reconfigurará el papel de las instituciones policiales.
Esta reforma tiene algunos aspectos positivos, sin duda uno de los más importantes es en el que se reconoce la urgencia de abordar la violencia de género dentro de las corporaciones, estableciendo de manera clara que toda conducta vinculada a violencia de género, acoso y hostigamiento sexual se investigue y se sancione con perspectiva de género, colocando los derechos de las mujeres al centro de la transformación institucional.
Mientras la reforma se discutía en el pleno, vivimos otro episodio que muestra que la cultura machista aún impera en el Congreso, vimos como el diputado Reginaldo Sandoval se refirió a la diputada Margarita Zavala únicamente como “la esposa de Calderón” despersonalizando su trayectoria como legisladora y atentando contra su legitimidad, esto nos recuerda que tenemos mucho por trabajar para que las mujeres podamos vivir una vida libre de violencias.
No se puede construir paz sin derechos humanos, ni confianza sin justicia. México no necesita un Estado que nos vigile, necesita un Estado que nos cuide.
