Connect with us

JALISCO

Grupo Compromiso Jalisco presenta propuesta para una nueva Ley de Transparencia

Publicado

el

-Por Mario Ávila

El producto del trabajo desarrollado durante seis meses que llevó la elaboración de una propuesta de nueva Ley de Transparencia en Jalisco fue entregado el pasado viernes al Congreso del Estado por el grupo “Compromiso Jalisco”, en el que se plantea como una demanda obligada, la progresividad del derecho humano de acceso a la información.

Este grupo ciudadano que nació durante la celebración de la Feria Internacional del Libro en su edición 2024, se autodenominó con el eslogan: “Por el derecho al acceso a la información” y desde entonces celebró reuniones de trabajo promoviendo el diálogo y la colaboración democrática, para armonizar las normas legales a la constitución federal y por tanto entregó una propuesta de nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Jalisco y sus Municipios.

Resalta como premisa fundamental de su contenido, que la nueva ley debe regirse bajo el principio de progresividad, por tratarse de derechos humanos fundamentales y dado el camino andado en la materia, de vanguardia en la entidad, para la elaboración de la nueva ley se toma como marco de partida la ley recientemente derogada.

Uno de los temas que se retoman con mayor prioridad, es la participación directa de la ciudadanía, fortaleciendo el subsistema estatal, a través de un Consejo Consultivo Ciudadano, que no debe estar solamente señalado en la ley, sino que en ella debe especificarse con detalle, su integración, sus facultades y sus atribuciones.

Uno de los comunicadores que toma parte en el grupo “Compromiso Jalisco”, el periodista y académico Rubén Alonso González, señaló que la participación ciudadana en este Consejo Consultivo debe ser de carácter honorífico y con perfiles de representación social y profesionales en la materia.

Una de las consideraciones bajo las cuales se elaboró el proyecto de Ley, demanda la necesidad de mantener la estructura de la ley anterior y el vocabulario básico, para no generar una ruta de transición que complique los instrumentos del nuevo modelo de garantía, tanto para los sujetos obligados, como para los sujetos de derecho, por tanto se plantea que se identifiquen términos como “información fundamental” y no se cambien por términos como “obligaciones generales”, como lo marca la nueva propuesta que salió en la LXIV Legislatura con la aprobación esencialmente de MC y Morena, con sus aliados.

PROGRAMA ANUAL DE TRANSPARENCIA

La propuesta de Ley elaborada por el colectivo “Compromiso Jalisco”, habla de la incorporación de una nueva obligación para los sujetos obligados, se trata de la elaboración de un programa anual de transparencia y acceso a la información, alineado al Plan Estatal de Acceso a la Información, mediante el cual podrán ser acompañaos y evaluados.

Por otro lado, a cerca de quienes serán ahora las autoridades garantes del cumplimiento de la nueva norma y cuáles serán los procedimientos de sanción a quienes incumplan con las disposiciones en materia de acceso a la información y protección de datos personales, a fin principalmente, de no quitarle “dientes” a la Ley.

AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

La propuesta de Ley que firman algunos de sus coautores como Rubén Alonso, Julio Ríos, Ángel Hernández, Vicente Viveros, Marcela Aguilar, Jesús Ibarra, Javier González Vallejo y Jéssica Ávalos, entre otros, plantea también la creación de dos nuevos organismos, por un lado, la Agencia Digital del Estado de Jalisco y por otro, la Agencia Estatal de Protección de Datos Personales de Jalisco.

Por lo que toca a la Agencia Digital, sería un organismo clave para garantizar el acceso a la información pública gubernamental, ya que propiciará transparencia y confianza en las instituciones, dado que se trata de una agencia que establezca una política integral de datos y gestión gubernamental, que siente las bases de un sistema de acceso abierto a la información pública.

Se considera además que la digitalización de archivos y la inter-operatividad entre las dependencias, facilitarán la toma de decisiones basadas en evidencia, reducirán asimetrías informativas y burocráticas y contribuirán al combate a la corrupción, al minimizar la discrecionalidad en los procesos administrativos.

Mientras que por lo que toca a la pertinencia de contar con una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales, la iniciativa plantea con ello, la intención de evitar una sobre carga innecesaria a la autoridad garante estatal, que en este caso sería ya la Contraloría del Estado.

Esta propuesta de Ley fue entregada a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado y remitida a la Junta de Coordinación Política de la LXIV Legislatura local, lo mismo que a los presidentes de los ocho grupos parlamentarios, lo mismo que a la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales, diputada Norma López Ramírez y al presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Ética en el Servicio Público, diputado, Alejandro Barragán Sánchez.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.