REPORTAJE
Temor fundado de que Jalisco oculte a desaparecidos por el Mundial 2026: Víctor Manuel González Romero
-Por Mario Ávila
Con un promedio de tres mil desaparecidos por año, Jalisco mantiene el denigrante liderazgo nacional en casos de desaparecidos, con 16 mil 255 al cierre del mes de mayo del 2025, con una gran ventaja de 4 mil desaparecidos sobre el segundo lugar que es Tamaulipas y con más de 6 mil casos sobre el tercer lugar que ocupa el Estado de México.
Pero eso no es lo peor, en opinión del investigador, académico y ex rector de la Universidad de Guadalajara, Víctor Manuel González Romero, lo más alarmante es la impunidad que este delito registra y que en su consideración es del 100 por ciento.
Si las autoridades en Jalisco -dijo-, quisieran encontrar realmente a sus desaparecidos, harían muchas cosas que tienen a la mano, como contratar espacios en los medios de comunicación impresos para divulgar las cédulas de búsqueda, utilizar las unidades del transporte público para exhibir las cédulas, colocarlas a la vista de todos en las oficinas públicas y utilizar los medios electrónicos somo los tiempos en radio y televisión; pero desgraciadamente hacen todo lo contrario, ordenan quitar las cédulas que los familiares ponen sobre sus desaparecidos en los espacios públicos.
“Yo creo -abundó-, que la clase gobernante se ha enfocado en aquello que es mediático, aquello que de alguna manera pueda influir en la percepción ciudadana, en eso están enfocados, pero no en el fondo del asunto, el fondo es la impunidad, porque yo no he visto que estén haciendo algo para que haya menos impunidad; Jalisco es líder en impunidad a nivel nacional, de cada 100 casos de desaparecidos Jalisco prácticamente no hace nada.
Lamentó que las fichas de búsqueda solo se publiquen en la página de facebook de la Comisión, “ni siquiera se utilizan los recursos que tiene el gobierno estatal de comunicación, deberían de pagar inserciones en los medios impresos, inserciones en televisión, en los camiones, deberían de poner espacios públicos donde se puedan publicar las cédulas… o hay muchas opciones, ya no digamos en las oficinas públicas, ni siquiera eso están haciendo, ni siquiera lo están publicando; al contrario cuando las familias pegan su cédula van las autoridades las eliminan y luego dicen que no saben quién fue, es decir desaparecen a los desaparecidos, según ellos para mejorar la imagen de la ciudad.
Y ahora, la mayor preocupación del ex rector de la UdeG, González Romero, es que con la cercanía de la Copa del Mundo 2026, en la que Jalisco será anfitrión, “van a desaparecer más aún a los desaparecidos, me preocupa que con este evento internacional las autoridades consideran que la cédula se ven feas y cuando peguen los colectivos cédulas las van a desaparecer cuando lo que deberían hacer es otra cosa”.
A través de su portal sobre desaparecidos en Jalisco, datos estadísticos, https://sites.google.com/view/desaparecidos-en-jalisco el doctor Víctor González revela que al mes de junio Jalisco se mantiene en el escenario nacional como líder en desaparecidos, con 16 mil 255 personas no localizadas, seguido de Tamaulipas con 12 mil 229 y el Estado de México con 10 mil 149 casos.
Esto, según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO), aunque se sabe que Jalisco dejó de reportar sus desaparecidos a esta institución, entre el mes de marzo del 2022 a marzo del 2025.
EL ÍNDICE DE DESAPARICIONES NO CEDE
Al analizar el comportamiento de los índices de desapariciones en lo que va del año, en relación con el año anterior, el académico Víctor Manuel González Romero planteó: “Mira, es difícil dar una respuesta contundente de cómo vamos en el presente año, porque la mayoría de las personas que desaparecen este año, tal vez lo vamos a saber hasta los próximos años; en promedio de acuerdo al Registro Estatal de Personas Desaparecidas, se están tardando siete meses en promedio, entre que una persona desaparece y está el reporte, lo que quiere decir que los que están desapareciendo ahorita, la mayoría lo vamos a saber hasta a finales del año o el próximo año.
“En ese sentido, no es fácil decir que estamos aumentando, pero se pueden hacer unas inferencias estadísticas, se puede ver cómo ha sido el comportamiento en los primeros seis meses y como ha sido ahora, etcétera y en ese sentido yo diría que prácticamente estamos igual en el tema de desaparecidos, están desapareciendo más o menos las mismas personas que estaban desapareciendo hace un año, no se nota ninguna mejora, lo cual es muy grave porque estamos en niveles muy altos de desapariciones”, planteó.
González Romero indicó que, de acuerdo a los datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, tenemos al día aproximadamente 12 desaparecidos cada 24 horas, de los cuales siete siguen sin localizar y cinco son localizados. Es decir, en el caso concreto de Jalisco, menos de la mitad de las personas que desaparecen, son localizadas.
DESAPARECEN EN SU MAYORÍA ENTRE LOS 15 Y 19 AÑOS Y 1 DE CADA 4 SON MUJERES
El doctor, Víctor Manuel González Romero, quien ha hecho de su página alimentada con información actualizada todos los días, uno de los mejores referentes estadísticos, tratándose de las personas desaparecidas en Jalisco y refiere que en particular, están desapareciendo más los jóvenes.
El dato de incidencia -dijo-, de cuántos desaparecen por cada 100 mil habitantes son más altos en cuanto a rango de edades de 15 a 19 años; me explico, en este año la incidencia, es decir cuántos desaparecen en Jalisco, desaparecen 34 personas por cada 100 mil habitantes en un año; son los últimos datos que tenemos y para ponerlo en comparación, en cuanto a homicidios ahorita tenemos 16 homicidios por cada 100 mil habitantes en Jalisco, es decir están desapareciendo el doble de los homicidios.
En el caso de jóvenes, la desaparición es todavía más concentrado en el caso de mujeres, desaparecen una por cada cuatro casos, sin embargo, la mayoría están desapareciendo también entre los 15 y 19 años. En el caso de mujeres, a estas se le suman los delitos asociados al género, como la trata, “por ejemplo vemos que en el caso de mujeres es todavía más grave la situación después de los 19 años, eso además de que en esta edad es cuando hay más rebeldía y también hay casos en donde se van por su cuenta como decía el exgobernador, pero son los menos”.
TLAJOMULCO Y ZAPOPAN DONDE MÁS DESAPARECEN
Al detallar sobre la referencia entre los desaparecidos y los asesinados en Jalisco, el doctor, Víctor Manuel González Romero, ex Rector de la UdeG, hizo saber que en las cifras estadísticas de los desaparecidos no se nota ningún cambio, “aunque en homicidio sí, se han notado cambios al menos en los datos oficiales, en donde sí ha habido una reducción de homicidios, en el caso de Jalisco del 30% del 2024 al 2025, mientras a nivel nacional la baja es del 17%”.
No así en desaparecidos y explicó. “En desaparecidos no se nota, no se percibe que haya una disminución, el dato real lo vamos a saber hasta años después por el tiempo que se tarda esto, pero al menos estadísticamente no vemos ninguna tendencia a que estén disminuyendo las desapariciones, más bien lo que percibimos es que se están manteniendo igual que en los últimos años”.
Esto significa que, sin la cifra negra, en lo que va del año, los casos que han reportado son 1 mil 684 hasta el mes de junio, “pero de esos solo 1 mil 394 son de este año, los demás son de años previos, entonces en el número de desaparecidos el año pasado hasta ahora tuvimos 3 mil 518 de los cuales 2 mil 113 se localizaron y 1 mil 405 siguen a la fecha sin ser localizados desde el año pasado”.
Y remató: “Más o menos las cifras anuales andan en el rango de 3 mil desaparecidos por año en Jalisco, unos se localizan otros no, pero andan en ese rango y es terrible”.
FOSA CON 249 BOLSAS DE RESTOS HUMANOS, A 2 K/MS. DEL CUCBA
–Por Mario Ávila
El período de vacaciones escolares, no fue de asueto para los estudiantes, ni para las autoridades de la Universidad de Guadalajara, que en el mes de julio mostraron su preocupación por el hallazgo de la fosa clandestina más grande encontrada en Jalisco en el 2025, con más de 249 bolsas de restos humanos encontradas en el predio Las Agujas, en el municipio de Zapopan, a solo dos mil metros de distancia del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Particularmente el pasado 8 de julio, medio centenar de alumnos del CUCBA, realizaron una manifestación frente a Palacio de Gobierno para exigir la implementación eficiente del programa “Sendero Seguro” en las inmediaciones de las instalaciones de su Centro Universitario.
En solidaridad con sus alumnos y ante el inicio del calendario escolar 2025/B que arranca el próximo 11 de agosto, la UdeG mostró su preocupación ante los recientes hallazgos de restos humanos en el predio en Las Agujas, vecino del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Y al tiempo que mediante un comunicado la UdeG expresó “su más profunda solidaridad con las familias de las víctimas” a la vez exigió a las autoridades municipales y estatales, condiciones seguras para que la comunidad universitaria acceda a su campus.
Explicaron que, a unos metros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, un terreno de 220 hectáreas donde se construía un fraccionamiento, se convirtió en escenario de una de las excavaciones forenses más extensas del año: hasta ahora, han sido extraídas 249 bolsas con restos humanos de una fosa clandestina en el predio de la Colonia Las Agujas.
Desde hace tiempo -dice el comunicado-, esta Casa de Estudios ha reconocido los riesgos que implica el entorno inmediato de varios de nuestros planteles, particularmente aquellos ubicados en zonas de transición urbano-rural, como es el caso del CUCBA. Por ello, queremos dejar claro que la Universidad ha sido proactiva en la atención de esta problemática, impulsando gestiones constantes, colaboraciones interinstitucionales y múltiples acciones en campo para mejorar la seguridad de nuestra comunidad.
Recordaron que entre las diversas acciones que han impulsado, destaca la inversión de 220 millones de pesos en este 2025, para temas de seguridad en los planteles que conforman la Red Universitaria, con presencia en 109 de los 125 municipios de Jalisco.
De igual forma, la implementación del programa Senderos Seguros, “que hemos trabajado en coordinación con distintos municipios. Este esfuerzo ya ha dado frutos concretos: los ayuntamientos de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Tonalá han creado sus respectivos Consejos Municipales de Senderos Seguros, con el compromiso de garantizar servicios públicos adecuados, mejorar la iluminación, fortalecer patrullajes y asegurar que los trayectos hacia los centros universitarios sean más seguros.
“En el caso del municipio de Zapopan, hemos sostenido conversaciones de trabajo con el gobierno municipal y hemos avanzado de manera significativa en la propuesta para instalar su propio Consejo Municipal de Senderos Seguros, lo cual se aprobará en la próxima sesión de cabildo”, se explica en el comunicado público.
Sin embargo, el reproche que sí emitió la Universidad de Guadalajara, fue por el incumplimiento del convenio vigente con la Secretaría de Transporte del Gobierno del Estado, firmado con el objetivo de asegurar que las rutas de transporte público lleguen hasta los accesos del CUCBA.
Hemos detectado -denuncian-, que este compromiso no siempre se cumple a cabalidad. Por ello, hacemos de nueva cuenta un atento y respetuoso llamado a dicha Secretaría para que exija a los concesionarios de transporte público que cumplan con esta obligación, y con ello se garantice que las y los estudiantes puedan trasladarse con seguridad desde y hacia su centro universitario.

