Connect with us

JALISCO

Gentrificación: Llegó para quedarse

Publicado

el

-Opinión, por Gerardo Rico

Repentinamente, se vieron alteradas las vidas de miles de personas en barrios tradicionales de Guadalajara: Mexicaltzingo, El Retiro —los alrededores del parque Morelos—, Alcalde Barranquitas —alrededores del parque Alcalde—, ya ni hablemos de Santa Tere, el mismo Centro Histórico de la capital jalisciense o barrios más al oriente de la ciudad como la colonia San Rafael.

No dejamos de mencionar Lafayette y la mismísima colonia Americana, nombrada en 2022 como uno de los mejores barrios del mundo por el índice de la revista ‘Time Out’, y barrio mágico por la Secretaría de Turismo del gobierno federal. Ladrón de Guevara, Vallarta Norte, Monraz, Providencia…la lista de colonias afectadas es interminable.

Pero ¿qué tienen en común estos barrios y colonias?: La gentrificación. La construcción de vivienda vertical, tan de moda en nuestra ciudad en los últimos años.

La gentrificación en Guadalajara es un proceso de transformación urbana que está modificando barrios tradicionales, elevando los precios de la vivienda y desplazando a residentes de bajos ingresos. Los habitantes originales de las áreas gentrificadas se ven obligados a mudarse a zonas más alejadas, perdiendo su hogar y vínculos comunitarios.

La construcción de nuevos hoteles, restaurantes y tiendas, a menudo dirigidos a un público con mayor poder adquisitivo, contribuye a la transformación del paisaje urbano y al desplazamiento de residentes. La especulación inmobiliaria y la transformación de barrios en zonas de interés turístico y comercial elevan los precios de la vivienda, dificultando el acceso a un hogar para muchos ciudadanos.

Para algunos, la gentrificación en Guadalajara comenzó hace algunos años con la aparición de torres de departamentos de lujo y oficinas corporativas que provocaron un incremento de precios en el costo de la vivienda, así como el costo de los servicios.

Sin embargo, otros afirman que esta inició desde el 2011, cuando se planeó la Ciudad Creativa Digital y previo a los Juegos Panamericanos celebrados ese año, cuando comenzó la especulación con terrenos en los alrededores del parque Morelos, en pleno centro de la ciudad.

Normalmente no hay un respeto por la gente que ya vivía ahí. Estas zonas se están volviendo lugares de jóvenes, sin niños, sin adultos mayores. Se está perdiendo ese tejido social que da pertenencia y seguridad a una comunidad. Por lo que se hace necesaria la intervención del gobierno para determinar condiciones y ordenar este crecimiento indiscriminado, señala el investigador Juan Ángel Demerutis Arenas, profesor investigador del CUAAD de la Universidad de Guadalajara.

Los proyectos que han intentado poner en valor la singularidad cultural, la imagen urbana y el espacio público de Guadalajara como elementos de una marca-ciudad competitiva globalmente y atractiva para los inversores, han sido truncos, por lo que incluso miradas desde la perspectiva de sus impulsores, empresarios y funcionarios, las intervenciones en el centro histórico de la ciudad podrían ser catalogadas como proyectos fallidos, señala la investigadora Nazaiá Cassián, quien analizó el papel de las industrias culturales y el diseño urbano en los procesos de gentrificación en Guadalajara, en una basta investigación del ITESO.

Estas mismas autoridades siguen manteniendo un discurso de redensificar áreas que se concentran en los centros históricos y barrios antiguos, sin considerar elementos básicos como equipamiento, infraestructura o aspectos de respeto a la imagen urbana. Además, se deja de lado la caracterización de los habitantes de estos barrios, a quienes, al no coincidir con esta nueva imagen que se busca y se justifica con estos proyectos, son expulsados del lugar que ayudaron a construir”, coincide la doctora del CUAAD, Livier Olivia Escamilla Galindo.

El director del Centro de Estudio Estratégicos para el Desarrollo (CEED), César Omar Avilés González, precisa que “la proliferación de grandes torres de departamentos pareciera una buena noticia, sabiendo que la vivienda digna es un derecho reconocido en la Constitución; pero este fenómeno, en realidad, obedece a intereses económicos puramente especulativos de algunos cuantos, en contubernio con los gobiernos en turno”.

Explica que el fenómeno de la vivienda vertical promueve un mercado para que personas de altos niveles socioeconómicos se asienten en zonas céntricas, impulsando que los terrenos alrededor ganen cierta plusvalía y aumenten los costos en productos y servicios; y derivando en la expulsión de los habitantes del barrio, que por lo regular pertenecen a la clase trabajadora.

La gentrificación es un fenómeno que llegó para quedarse en Guadalajara, ya ni hablar de municipios conurbados, principalmente Zapopan y Tlajomulco. Aunado a la especulación se ha convertido en un problema para miles de personas.

Datos del 2024 precisan que en los últimos cinco años se pasó de 162 proyectos a un total de 407, lo que indica un aumento significativo en la oferta de vivienda vertical. El número sigue creciendo sin obstáculo alguno al igual que los problemas que esto implica.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.