Connect with us

JALISCO

El hilo negro de los segundos pisos

Publicado

el

-Opinión, por Gerardo Rico

El segundo piso del Periférico en la Ciudad de México se inauguró en 2005. Primera en su tipo, esta obra se construyó durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien era entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal. Tuvo como objetivo principal mejorar la movilidad en una de las zonas más congestionadas de la ciudad.

En Monterrey los segundos pisos no han resuelto el problema de tráfico vial y, si bien han aliviado la congestión en algunas zonas específicas, como la Avenida Gonzalitos, no son una solución integral para el problema del tráfico en toda el área urbana de la capital de Nuevo León.

Los segundos pisos a menudo se presentan como soluciones aisladas sin abordar las causas profundas de la congestión, como la falta de planificación urbana y la dependencia del automóvil. Aunque los segundos pisos pueden ofrecer alivio temporal a la congestión vehicular, es importante considerar sus efectos negativos y buscar soluciones más integrales y sostenibles para la movilidad.

Hace unos días, representantes de diversos organismos públicos y privados en nuestra ciudad se pronunciaron por la construcción de un segundo piso sobre la avenida López Mateos, iría de la glorieta Colón hasta el kilómetro 40 de la autopista a Colima.

Para el especialista Mario Córdova España, son más de 30 años en los cuales los gobiernos solo han aplicado políticas públicas orientadas al automóvil, y aunque en los últimos años se hizo un esfuerzo con inversiones en líneas de transporte público masivo, los usuarios siguen la tendencia de subirse a un automotor debido a los pocos beneficios y mal servicio del transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara.

“Definitivamente, se ha adaptado un nivel de urbanización de cotos cerrados, como El Palomar, Bugambilias, Santa Anita, altamente dependientes del automóvil, en lo que tienen como única vía de acceso López Mateos. Estos cotos han cerrado la posibilidad de tener otras vías de acceso, consolidando la malla vial que existe en el entorno.

Tienes Mariano Otero donde se hacen algunas obras, vialidades transversales que han sido bloqueadas por este tipo de urbanizaciones cerradas. Además, se sigue especulando mucho con el suelo; hay alrededor de 20 mil hectáreas, la mitad están urbanizadas y hay una parte significativa de áreas forestales y silvestres que tienen el riesgo de una mayor urbanización”, añade el especialista.

PARA LLORAR

Un segundo piso no será la solución al congestionamiento vial que se tiene en López Mateos; solo se agudizaría la situación que tiene de fondo la problemática en falta de transporte público de calidad, así como el crecimiento urbano desordenado y acelerado en la zona, indica Córdova España.

Y coincide con académicos del ITESO y de la Universidad de Guadalajara, pues uno de los factores para la saturación vial de López Mateos es el deficiente transporte urbano que se tiene en el área conurbada de nuestra ciudad.

“La Zona Metropolitana de Guadalajara tiene un transporte público insuficiente para el tamaño de la ciudad. Al sur, hacia Tlajomulco, el desastre de planeación urbana, la falta de opciones de transporte público o ciclovías, ha hecho muy visible la terrible congestión vial. Hacia el sur no existe transporte masivo cómo BRT, tranvía o el metro, ni ciclovías”.

Si a ese escenario se le suma un segundo piso en López Mateos, el uso del automóvil seguirá promoviéndose, precisa Luz Alejandra Martínez, del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara.

Hace unas semanas escribí en este espacio que en la actualidad existe un déficit de 1,800 operadores para diferentes rutas y el transporte urbano opera apenas al 65% de su capacidad de las seis mil 300 unidades que circulaban antes de la pandemia del Covid-19; existen rutas que laboran al 50% o 25% y para muchos dueños de camiones resulta más rentable tener sus unidades guardadas, pues evitan excesivos gastos que sus ingresos no les dan.

La construcción de más vialidades para automóviles puede atraer más vehículos, lo que a la larga no resuelve el problema de la congestión y puede incluso empeorarlo, un mayor número de vehículos contribuye a la contaminación del aire, lo que afecta la salud pública y el medio ambiente,advierten investigaciones del ITESO.

La edificación de segundos pisos a menudo se enfoca en el transporte privado, dejando de lado otras alternativas como el transporte público. Los segundos pisos a menudo se presentan como soluciones aisladas sin abordar las causas profundas de la congestión, como la falta de planificación urbana y la dependencia del automóvil, de acuerdo a la universidad jesuita.

Entre los nuevos cotos habitacionales edificados a lo largo de la avenida López Mateos, el proceso de gentrificación con enormes edificios, la mala planificación vial, el nuevo fenómeno de miles de motocilistas y el deficiente transporte urbano, apenas están descubriendo el hilo negro de los segundos pisos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.